viernes, 25 de mayo de 2012

Consejo Colombiano de Seguridad premia a Cerrejón por efectividad en programas de salud ocupacional y seguridad



El próximo lunes 28 de mayo a las 3:00 p.m., el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, recibirá la medalla al mérito ‘Cruz Esmeralda’ en la categoría Excelencia, galardón entregado cada año por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) entre sus afiliados.
Esta condecoración se logra luego de la evaluación y verificación realizada por el Consejo, de la gestión y sus resultados en materia de Seguridad, Salud y Ambiente.

En el 2011, Cerrejón logró sus metas de de carbón exportado sin tener ninguna fatalidad entre los empleados y contratistas de la operación. De igual manera, los índices de accidentalidad registraron los mejores resultados históricos para la compañía, con datos mejores (inferiores) al promedio de la industria.
 
En materia ambiental, la compañía mantuvo un efectivo control sobre las emisiones de polvo en La Mina y Puerto Bolívar y superó la meta de áreas rehabilitadas, entre otras iniciativas. 
El presidente del CCS, Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, entregará esta distinción al presidente de Cerrejón, en una ceremonia en la que se destacará el compromiso demostrado por la compañía en la búsqueda de estos objetivos.

Junto a Cerrejón, otras 16 empresas de Cali, Bogotá y la Costa Atlántica serán galardonadas con la ‘Cruz Esmeralda’ este año. La cifra de premiados del 2012 es inferior a la del 2011 (fueron 34) porque el índice de accidentabilidad aumentó en algunas compañías, situación contraria a la ocurrida en Cerrejón.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El equipo de fútbol Fundación Escuela Esperanza Wayuu cumple sus metas deportivas


 









El equipo Fundación Escuela Esperanza Wayuu, de la categoría sub 14, y patrocinado por Cerrejón, tuvo una presentación decorosa el pasado fin de semana en un torneo realizado en Santa Marta, que contó con la participación de ocho seleccionados de la Costa Atlántica.

Se trató de una competición entre escuelas formativas, que sirvió como fogueo para el Binacional Quinta Oriental, que se realizará en Cúcuta en el mes de junio.

El seleccionado guajiro, dirigido por el exfutbolista Arnoldo Iguarán, ocupó el primer lugar de su categoría, y tuvo en Dandi Chole al goleador del torneo. Además, recibió el trofeo por tener la valla menos vencida.
Este primer encuentro formativo - deportivo fue organizado por la Escuela Ciclón Bananero de Santa Marta, y los otros equipos participantes, además del plantel ‘Esperanza Wayuu’ de La Guajira   
fueron la Escuela ‘Toto’ Rubio de Barranquilla; Valledupar Fútbol Club ‘Silvestre Maestre’; Estudiantes de Cartagena ‘Armando Mendoza’; Gamag de Santa Marta; Jorge Sierra Fútbol Club; Escuela El Minuto de Dios de Santa Marta, además del equipo ‘Esperanza Wayuu’ de La Guajira.

El apoyo a este equipo deportivo juvenil hace parte de la política de gestión social de Cerrejón, que promueve el respeto por los valores, la ética, las comunidades y el medio ambiente. En este sentido, el deporte, la cultura y la recreación cumplen un papel importante para el desarrollo de la comunidad guajira. De ahí, el interés de Cerrejón por promover programas de este tipo entre las poblaciones de la zona de influencia, con el fin de promocionar valores y una vida saludable. 


Una tortuga gigante, nuevo hallazgo paleontológico en área minera de Cerrejón



Una tortuga con un caparazón de 1,72 metros y un cráneo de 24 centímetros es el más reciente hallazgo paleontológico en el área minera de Cerrejón, en La Guajira. 

Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado enel Deprtamento de La Guajira colombiana ,Abarca una mina a cielo abierto que produce 32 millones de toneladas de carbón térmico al año

La investigación que permitió este descubrimiento fue realizada por un grupo de especialistas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

La tortuga de carbón (Carbonemys cofrinii), como fue bautizado el fósil, vivió hace 60 millones de años en esta zona guajira, que para esa época era un extenso bosque tropical, según estableció el grupo de investigadores coordinado por Edwin Cadena, paleontólogo colombiano estudiante de doctorado en dicha universidad estadounidense, y autor del estudio publicado en la revista Journal of Systematic Paleontology.

“Lo interesante de Cerrejón es que se trata de la primera vez en el registro fósil en que podemos entender como era todo el ecosistema, no solo los animales, también las plantas, porque tenemos fósiles de plantas, hojas, frutos, polen y esporas”, explicó Cadena.

La investigación también ha permitido establecer que el lugar donde vivía la tortuga Carbonemys era muy similar a un bosque tropical como los que se conocen hoy en cercanías de los ríos Orinoco o Amazonas, aunque con una temperatura más cálida.

Los restos fueron hallados en el año 2007, pero hasta ahora se conocen los resultados de los estudios de estos fósiles, con características únicas, según los especialistas.

“Carbonemys es diferente a todas las otras tortugas de su grupo, por el tamaño del cráneo que tiene una configuración de huesos totalmente diferente”, agregó Cadena.

El paleontólogo colombiano afirmó que la Carbonemys fue una tortuga de la especie pleurodiras (las que retraen el cuello lateralmente, escondiéndolo dentro de la caparazón en forma lateral), aunque con características diferentes a las de su grupo.

Este hallazgo se realizó en la misma zona donde fue encontrada la Titanoboa Cerrejonensis, la serpiente más grande descubierta hasta ahora. Por estas razones, los trabajos de investigación en el área continuarán, por que según los expertos, es evidente que en la zona semidesértica se encuentran fósiles de tortugas y serpientes más grandes a estas encontradas hasta ahora.

viernes, 11 de mayo de 2012

Primera recolección de papa en La Guajira




Luego de nueve meses de haberse iniciado el primer piloto sobre cultivo de papa en La Guajira, la Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira se prepara para llevar a cabo este martes 15 de mayo del 2012 la recolección de su primera cosecha.

Este gran acontecimiento que marcará un hito en la historia agraria de la región, será presentado a los agricultores guajiros en las instalaciones de la Granja Cerrejón Fundación Indígena, localizada en el km 65 de la vía a Uribia.

La papa de la variedad Atlantic recolectada en esta cosecha será utilizada por la Fundación como semilla en el desarrollo de nuevos cultivos.

Durante el periodo de prueba que se realiza en conjunto con el Centro de Investigación de la papa en climas calientes de Israel -CIP- se realizaron tres cultivos con cuatro variedades de papa en los municipios de Fonseca, Barrancas y Uribia. 

Según expertos del CIP esta región, cuenta con las condiciones aptas para este cultivo, todo depende de la disponibilidad de agua, el suelo y tener en cuenta variables como las altas temperaturas y humedad.

Funcionarios públicos de La Guajira fueron capacitados por Planeación Nacional en manejo de regalías



hoy  viernes 11 de mayodel 2012, un grupo de funcionarios públicos del orden municipal y departamental de La Guajira, participarón en una jornada de actualización sobre el nuevo Sistema General de Regalías, que estuvo a cargo del Departamento Nacional de Planeación (DNP).   

Este conversatorio, adelantado por un equipo de técnicos del DNP en las instalaciones de Cerrejón,(1) contó con la asistencia del senador Jorge Ballesteros y los representantes Alfredo Deluque y Jimmy Sierra, así como los alcaldes de los municipios del área de influencia de Cerrejón, como Uribia, Maicao, Albania y Barrancas. De igual manera, asistieron el presidente de la Asamblea Departamental, Hilber Pinto, y representantes de la Gobernación de La Guajira.

La jornada de actualización frente al nuevo Sistema General de Regalías incluyó puntos esenciales de la reforma como proyectos y asociatividad, para poder acceder a los recursos. También se explicó el cronograma que tendrá la reglamentación del sistema, y los puntos de conciliación tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de la República.

Este año, por iniciativa gubernamental, entró en vigencia un nuevo régimen para el manejo de los recursos provenientes de las regalías, que define la destinación específica para los departamentos, de acuerdo a una escala de participación en su producción de recursos no renovables. El Congreso ya aprobó la conciliación de la ley que empezará ahora su trámite de reglamentación.

El presupuesto para las entidades territoriales receptoras de regalías para la vigencia 2012 determinó que La Guajira recibirá $615.739 millones.  
 
Como el nuevo régimen creó unos fondos específicos, la intención con este taller era que los funcionarios públicos locales conocieran la manera de formular proyectos, el ciclo de estos, y la manera de acceder e invertir estos dineros en beneficio de la región.

De igual manera, el encuentro sirvió para que se les presentara a los alcaldes municipales asistentes, la Unidad Móvil de Salud (UMS), un vehículo médico dotado para atender a la población de la región, donado por Cerrejón. (1)


(1) Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. Abarca una mina a cielo abierto que produce 32 millones de toneladas de carbón térmico al año; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. Emplea 10.000 personas, y es reconocida porque sus programas sociales y ambientales promueven el desarrollo sostenible de La Guajira. Cerrejón pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton, Anglo American y Xstrata


jueves, 10 de mayo de 2012

YA SE ACERCA 26º FESTIVAL DE LA CULTURA WAYUU 2012



La versión Vigésimo Sexta del Festival Wayuu  que se realizaré durante los días 15, 16, 17 de junio del 2012 tendrá como tema central LA COCINA WAYUU: Memoria, Rituales y Símbolos, de acuerdo a ello, estudiosos de la alimentación afirman que ésta tiene un marcaje identitario en la medida en que los seres humanos marcan su pertenencia a una cultura o a un grupo social afirmando su peculiaridad alimentaria en contraste con la de los otros.   «Cuando todo lo demás desaparece, la cocina constituye la última huella de fidelidad a las raíces», afirma el francés David Le Bretón en su obra El sabor del mundo. Más allá de sus efectos nutritivos, la cocina es un saldo de memoria que se reactiva cada vez que comemos. Toda cocina tiene una gramática compuesta de reglas sobre la manera de preparar los alimentos y la forma de combinarlos. Ello incluye aromas, horarios, técnicas y maneras de servir y comer.

Dentro de esta cultura no existe referencia del espacio de cocina como tal, sino al “lugar del fogón”.  Este sitio está definido principalmente por la presencia del fogón. El fogón es un lugar donde se enciende el fuego a través de leña y se cuecen los alimentos. Suele estar rodeado por piedras que mantienen el calor y la brasa. La alimentación de esta etnia resulta ser muy variada ya que existe un desarrollo importante del ganado vacuno, ovino y caprino, que apuntaba a la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las extensas áreas. A diferencia de esto, actividades como la pesca, la caza y la agricultura son casi imposibles en ciertas épocas del año. En la actualidad han incluído y elevado el desarrollo de la cría de gallinas, pollos, conejos y cerdo.

Este festival que siempre se ha caracterizado por ser la ventana al mundo de las costumbres y tradiciones wayuu pero también de la cosmogonía de la tierra en donde se celebra y en donde igualmente convergen de manera pacífica diferentes culturas Arijunas , algo propio de su posición geográfica ,  desde el año pasado ha venido trabajando para que las manifestaciones artísticas y culturales de la gran nación wayuu sean mayormente apreciadas por propios y visitantes.


martes, 8 de mayo de 2012

21 DE MAYO DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD




 La Gobernación de La Guajira, la Dirección Departamental de Cultura Juventud y Género,  en alianza con  las Organizaciones Sociales Afrocolombianas, estamos convocando a toda la comunidad  Guajira presente en los diferentes municipios y en particular a las Secretarias de Educación Municipales, las Direcciones y Coordinaciones de Cultura a conmemorar a nivel institucional el DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD;  cuya celebración se cumple el día 21 de mayo de 2012 tal y como lo declara la Ley 725 de 2001,  y la Resolución 0740 de 2011 del Ministerio de Cultura, declarando al Mes de Mayo, Mes de la Herencia Africana e invitando a toda la Nación a promover la defensa de los Derechos  Humanos de los pueblos Afrocolombianos.

Por tanto, exaltamos a toda la COMUNIDAD GUAJIRA AFRODESCENDIENTE presente en  los municipios y convocamos a toda la Comunidad Educativa, a los Actores Culturales  y Directores de Cultura, a conmemorar este día, esperamos se adelanten diferentes actos culturales y académicos, orientadas a resaltar los valores de la Afrocolombianidad.

Extendemos  de igual manera  invitación a participar de los actos conmemorativos, contando con la representación y presencia institucional a las actividades culturales y así mismo, esperamos que se  posibilite la participación de docentes, directivos y administrativos afrodescendientes que desean vincularse a éstos actos de homenaje y respeto por su cultura y la diversidad cultural en general.

Esperamos su participación y le invitamos a considerar la toma de las evidencias de tan importante evento.

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".  Martin Luther King.