miércoles, 18 de mayo de 2011

YO SOY WAYUU


Presentamos a todos nuestros visitantes  el vídeo de esta producción musical, que lleva por titulo yo soy wayuu del autor  Lenin Vizcaíno, y   bajo la dirección de Douglas Havid , esta canción hace énfasis en la importancia de  la tierra del viento y del sol,  y el festival wayuu evento cultural iconográfico del Departamento de La Guajira  para los nativos de la etnia en el norte de Colombia



si no ves el video has clic en  http://www,niaatujasuchimablogspot.com 

EL TEJIDO WAYUU


Monumento a Walekeru en el Municipio de Riohacha (La Guajira)  Colombia

El origen del tejido  se narra en el mito de walekeru la niña tejedora que enseño el arte a las mujeres  wayuu y que luego, al revelarse su identidad, se convirtio en araña
El tejido wayuu, elaborado principalmente por las mujeres, es rico en diseños tradiconales llamados kaanásh, cuyos nombres y formas se deriba de elementos bioticos y abioticos del entorno guajiro como los genitales de asnos, las caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas.




El conocimiento de diversas técnicas de elaboracion de tejidos y la calidad de estos se encuentran asociados a la posición social de las artesanas wayuu. Ello es evidente en la elaboración de tejidos, como el shee que constituyen prendas de vestir jerárquicas que que pueden ser utilizadas también como ornamentos mortuorios. Estas prendas tienen un alto valor económico y simbolico y son empleadas por los grupos familiares de mayor prestigio
Para la elaboracion de algunos elementos como chinchorros se utiliza un telar vertical fijo que se encuentra en casi todas las viviendas indigenas. Tambien se encuentra un telar mas pequeño transportable que se utiliza exclusivamente para elaborar fajas masculinas llamadas siira.


Si nos referimos al sombrero wayuu,  nos corresponde descorrer al  principio del siglo XX, en  donde por descripciones realizadas por los cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía  como una prenda de los miembros de esta etnia. Con el correr de los años, se ha convertido en un atuendo fundamental para los indígenas que habitan en al departamento de la guajira colombiana en especial para los palabreros o putchipüü

Su tejido es exclusivo junto con las waireñas  (calzado tipico wayuu)  quienes lo confeccionan a mano para ambos sexos .consta de tres partes, la base donde se inicia el tejido, el cuerpo de la copa de forma cilndrica y el ala que es la parte ancha y final, la cual varia de tamaño, las mujeres lo llevan de ala ancha y los  hombres  de ala pequeña

Los tradicionales son de dos  colores: el crudo natural de la fibra y el teñido de negro con frutos secos del dividivi “un arbusto que ha aguantado el embate de la fiera brisa norteña de La Guajira”, otro elemento es el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores fuertes como el rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la aplicación de pintura de aceite.




 El sombrero es realizado con cintillos de paja de isii o mawisa en lengua wayunaiki, que crece en la serranía de la Macuira en la alta guajira, bajo la técnica de “sarga” o diagonal, permitiendo una infinidad de texturas, en las que se logran diferentes dibujos y formas de relieve. Es importante saber que con la declaración de la Macuira como parque natural, hace que sea una zona protegida, por lo que los wayuu se trasladan hasta la serranía del perija en Venezuela en busca de la materia prima

lunes, 16 de mayo de 2011

ESTE AÑO EL FETIVAL DE LA CULTURA WAYUU HONRARA AL PÜTCHIPÜ EN SUS BODAS DE PLATA


 


A mediados de este año, vuelve el evento cultural iconográfico del Departamento de La Guajira  Se trata del festival de la cultura wayuu que en su versión numero 25 se realizara los días 3,4,5 de junio del 2011 en “la capital indígena de Colombia”, Uribía, al norte de la guajira. Para esta vigésima quinta edición se escogió como tema central “la palabra: identidad, patrimonio y globalización” el cual tratara por medio de jornadas académicas todo lo concerniente al sistema normativo wayuu. La directora del festival de la cultura wayuu, Nohora Díaz Mejía; manifestó, que el evento será una edición conmemorativa pues el festival arriba a sus bodas de plata es decir 25 años 

Apunto a demás “vamos a tocar el tema del sistema normativo porque se necesita socializarlo, queremos que se entienda que la Unesco lo reconoce como patrimonio de la humanidad, muchos no saben en que consiste y nuestro objetivo es vincularlo durante el festival. 

Del mismo modo, se expresó sobre la participación de dos delegaciones en representación de México y Canadá que se presentarán el encuentro de saberes y sabores a través del cual se intercambiaran conocimientos sobre gastronomía típica de las regiones participantes 

Dijo asimismo, que para este año se tiene prevista, junto con la elección del la majayut 2011, convocar a todas las ex-majayut ganadoras, tanto de Venezuela como de Colombia, y entre todas se escogerá a una de ellas para distinguirla con el titulo de “jiet wayuu” (mujer wayuu) considerando los parámetros en su vinculación a la cultura, ya como cabeza de familia, y como esposas