 |
Monumento a Walekeru en el Municipio de Riohacha (La Guajira) Colombia |
El
origen del tejido se narra en el mito de
walekeru la niña tejedora que enseño el arte a las mujeres wayuu y que luego, al revelarse su identidad,
se convirtio en araña
El
tejido wayuu, elaborado principalmente por las mujeres, es rico en diseños
tradiconales llamados kaanásh, cuyos nombres y formas se deriba de elementos
bioticos y abioticos del entorno guajiro como los genitales de asnos, las
caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas.
El
conocimiento de diversas técnicas de elaboracion de tejidos y la calidad de
estos se encuentran asociados a la posición social de las artesanas wayuu. Ello
es evidente en la elaboración de tejidos, como el shee que constituyen prendas
de vestir jerárquicas que que pueden ser utilizadas también como ornamentos mortuorios. Estas prendas tienen un alto valor económico y simbolico y son
empleadas por los grupos familiares de mayor prestigio
Para
la elaboracion de algunos elementos como chinchorros se utiliza un telar
vertical fijo que se encuentra en casi todas las viviendas indigenas. Tambien
se encuentra un telar mas pequeño transportable que se utiliza exclusivamente
para elaborar fajas masculinas llamadas siira.
Si nos referimos al sombrero wayuu, nos corresponde descorrer al principio del siglo XX, en donde por descripciones realizadas por los cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía como una prenda de los miembros
de esta etnia. Con el correr de los años, se ha convertido en un atuendo
fundamental para los indígenas que habitan en al departamento de la guajira
colombiana en especial para los palabreros o putchipüü
Su
tejido es exclusivo junto con las waireñas
(calzado tipico wayuu) quienes lo
confeccionan a mano para ambos sexos .consta de tres partes, la base donde se
inicia el tejido, el cuerpo de la copa de forma cilndrica y el ala que es la
parte ancha y final, la cual varia de tamaño, las mujeres lo llevan de ala
ancha y los hombres de ala pequeña




Los
tradicionales son de dos colores: el
crudo natural de la fibra y el teñido de negro con frutos secos del dividivi “un arbusto que ha aguantado el embate de la fiera brisa norteña de La Guajira”, otro elemento es el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores fuertes como el rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la aplicación de pintura de aceite.
El
sombrero es realizado con cintillos de paja de isii o mawisa en lengua
wayunaiki, que crece en la serranía de la Macuira en la alta guajira, bajo la técnica de “sarga” o diagonal, permitiendo una infinidad de texturas, en las
que se logran diferentes dibujos y formas de relieve. Es importante saber que
con la declaración de la Macuira como parque natural, hace que sea una zona
protegida, por lo que los wayuu se trasladan hasta la serranía del perija en Venezuela en busca de la materia prima