jueves, 23 de junio de 2011

CERREJÓN PROMUEVE TRIBUTO A LA NATURALEZA CEREMONIA DE PAGAMENTO EN UNO DE SUS TAJOS




hoy jueves 23 de junio de 2011, tres mamos wiwas y dos koguis realizaròn una ceremonia de pagamento en el tajo La Puente, lugar donde se halló el fósil de la Titanoboa Cerrejonensis. El tributo que efectuaròn tiene por objeto la búsqueda del equilibrio y la armonía entre los humanos y la naturaleza, y ofrecer una retribución por los beneficios que nos da la madre tierra. Esta ceremonia surge de una iniciativa de la Compañía de promover la reciprocidad étnica y el respeto por estas comunidades.
Como parte del proceso minero, en Cerrejón se han logrado hallazgos paleontológicos de fósiles, entre ellos una vértebra de la Titanoboa, la mayor serpiente que se ha conocido en el mundo la cual se ha podido inferir existió hace 60 millones de años, durante el Paleoceno, periodo del que hace parte la formación de Cerrejón. Dentro de la cosmovisión de los wiwa y los kogui, el sitio del hallazgo corresponde al espacio donde se define el comportamiento de los cultivos y su relación con las estaciones: invierno y verano. Esta fue la razón que motivó la ceremonia de pagamento, para compensar a la tierra y buscar el equilibrio con la naturaleza.
La Empresa se vincula y promueve los pagamentos como parte de su relacionamiento con las comunidades indígenas, dado que representan uno de los tributos espirituales más importantes para los cuatro pueblos ancestrales de la Sierra Nevada: Wiwas o Arzarios, Koguis o Kaggabas, los Arahuacos o Iku y los Kankuamos.



En agosto de 2010 se efectuó otra ceremonia de este tipo en la Granja Experimental de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, realizada en común acuerdo con los mamos y líderes de las comunidades de las cuencas de los Ríos Jerez, Tapias y Ranchería, ante la preocupación que existía por la prolongada sequía en la zona de las comunidades ubicadas en el departamento de La Guajira y como parte de la iniciativa de la Fundación para revivir la antigua relación de reciprocidad étnica que existía entre el territorio de las comunidades indígenas wayuu ubicadas en la Sierra Nevada y de las localizadas en la península de La Guajira.
Este ritual, que llama a la reflexión sobre los cuidados de la naturaleza, se realizará como preámbulo de la celebración mundial del medio ambiente en Cerrejón que se llevará a cabo el próximo 24 de junio.
La meta de Cerrejón es incentivar este tipo de iniciativas como parte de su compromiso de prevenir, compensar y mitigar los impactos de la operación minera, de preservar la biodiversidad, de promover las tradiciones culturales de las comunidades de la región y de seguir aplicando los mejores estándares operacionales en la industria para afianzar su compromiso de ser una operación de minería social y ambientalmente responsable.

martes, 21 de junio de 2011

Resumen exposición de Alberto Salcedo Ramos sobre el periodismo cultural en la Costa Caribe


Alberto Salcedo Ramos cronista colombiano incluido en diversas antologías nacionales e internacionales de periodismo.Es considerado uno de los mejores periodistas narrativos latinoamericanos y forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias. Varios de los temas que ha abordado están relacionados con la cultura popular. y en una de sus charlas dice textualmente

* Una sección cultural diaria, como tal, solo la tiene El Universal. En los demás periódicos de la región la sección aparece entre una y tres veces por semana. 

En la información cultural de los medios del Caribe colombiano predominan los hechos y personajes del folclor. Allí son exaltados los festivales, las fiestas populares, la vida y obra de los compositores. Aunque yo me enfoqué en los medios escritos, quisiera hacer una mención al canal de televisión regional Telecaribe, y decir que abusa del folclorismo a ultranza. Las propagandas relativas a festivales de todo tipo suelen ser exageradas en la cantidad y en el tono. Y excluyen el reconocimiento y el debate sobre los graves problemas sociales y de orden público de la región. Es como si se utilizaran los hechos de una cultura popular que ciertamente es muy rica, como cortina de humo.
* Las artes plásticas y la literatura,  tienen, en términos generales, una cobertura menor. En estos temas el criterio que prevalece es la exaltación de lo local por encima de lo universal.
Los suplementos dominicales en la región, tradicionalmente consagrados a la cultura, tienden a desaparecer. Los únicos que han permanecido estables en el tiempo son los de El Meridiano de Córdoba – cuyo editor hace un gran esfuerzo editorial aunque trabaja con las uñas – el de El Universal y el de El Heraldo – que acaba de pasar de semanal a mensual --. Los demás periódicos publican la información cultural en las páginas habituales, a veces revuelta con las noticias de la farándula y el espectáculo.
* Me da pesar advertir que, con honrosísimas excepciones, el periodismo cultural de la región de García Márquez, de Rojas Herazo y de Cepeda Samudio está mal escrito. En varios casos son alarmantes los errores de ortografía, los atropellos a la sintaxis, la magnificación de sucesos nimios y el desconocimiento de hechos trascendentes. Un solo ejemplo pescado al azar: en un diario de Valledupar leí una noticia sobre el encuentro en Cartagena entre García Márquez y Rodolfo Molina, el presidente del Festival Vallenato. El texto contenía la siguiente cita textual de Gabo: "cuando tú llegas a una parranda en Valledupar y vez a un hombre que se pavonea por una casa ajena como por la propia, ordenando atender a la gente, indicando qué whisky debe servirse y metiéndose a la cocina a supervisar el hervor de los sancochos; un hombre que, además, lleva puesta una camisa elegante y fina que nadie más lleva, ese…ese es Rafael Escalona".  Como pueden darse cuenta, el periodista escribió “vez” donde debió poner “ves”. Estos errores suceden por varias razones, todas inquietantes: a)  falta de editores de buen nivel, b) contratación – por razones administrativas mezquinas – de periodistas sin experiencia y poco calificados para cubrir idóneamente un tipo de información tan especializada como la cultural, c) falta de capacitación para unos y otros, es decir, editores y reporteros, d) confusión de los linderos entre la cultura y la farándula. Los medios, para ahorrar costos, hacinan en los mismos espacios las noticias del espectáculo con las de la cultura, y los periodistas encargados del cubrimiento terminan creyendo que, en efecto, no hay ninguna diferencia entre el ganador del Premio Nobel de Literatura y el ganador del Premio Baloto, e) falta de interés de los dueños y directivos de los periódicos en los temas relacionados con la cultura, los cuales, a menudo, solo valen en la medida en que son protagonizados por sus amigos y mecenas personales.
* En los periódicos del Caribe, como en los de tantas otras regiones del país, la información cultural es complaciente. No hay una distancia crítica entre la sección cultural donde se publica el hecho y el protagonista. Renson Said Vergara, columnista del periódico La Opinión, de Cúcuta, y editor del suplemento cultural de ese mismo diario, dice que se trata de un vicio común en las ciudades pequeñas, donde se fomenta un amiguismo forzoso, ya que el crítico y el criticado siempre se encuentran, a la entrada o a la salida, y suelen compartir manteles, proyectos y hasta bares. De ese modo, la información cultural cae, con mucha frecuencia, en el ditirambo. La exposición de pintura siempre es “la gran exposición”, el lanzamiento de la novedad editorial siempre es “el gran lanzamiento”, y así sucesivamente.
* No ayuda, tampoco, el hecho de que los funcionarios encargados de manejar la cultura en varios de esos departamentos y ciudades, sean personas nombradas a dedo por razones políticas y no por méritos profesionales. Hace tres años y medio fui a la zona bananera del Magdalena a explorar, para la revista Arcadia, una crónica sobre los vasos comunicantes entre la novela “La casa grande”, de Álvaro Cepeda Samudio, y el lugar donde esta obra está ambientada. Cuando entrevisté al director de la Casa de la Cultura Álvaro Cepeda Samudio, en Ciénaga, lo primero que me dijo, con el pecho erguido, es que Cepeda Samudio había sido el maestro de García Márquez y el más grande escritor de Colombia. Entonces le pregunté qué libro de Cepeda Samudio conocía y, para mi sorpresa, no había leído ninguno. Yo rematé mi crónica con esta reflexión que también me sirve ahora para ponerle el punto final a mi disertación: “Nada nuevo, pienso: en este país la literatura siempre ha sido más citada que leída, más motivo de consejas parroquiales que de debates serios. Discutimos sobre la fama del escritor, sobre su relación con el poder, y nos desentendemos de lo que escribe, que es lo único importante. Por eso la historia nos atropella sin dejarnos ni una sola lección. Por eso la riqueza se nos esfuma y sólo nos quedan el olor y la leyenda”.

martes, 7 de junio de 2011

CON ÉXITO FINALIZÓ EL FESTIVAL DE LA CULTURA WAYUU EN SUS BODAS DE PLATA














En una noche llena de folclor, color y cultura indígena, fue elegida la Majayut de Oro en las bodas de plata del Festival de la Cultura Wayuú.
El triunfo se lo llevó Cira Elena Navas García, del clan Urariyu, candidata de Siapana, en la Alta Guajira, joven que cursa tercer semestre de Derecho en la Universidad Santo Tomás, quien, además, fue elegida como Majayut de los periodistas.
La candidata se destacó por su gran habilidad en el manejo de su lengua materna y conocimiento sobre su cultura. En el segundo lugar, fue seleccionada Nimia Martínez de la Escuela de Policía de Thorivio Kaporinche y, en tercer lugar, la representante de la comunidad Jesús Enrique Lossada.
La noche se vio engalanada con la asistencia de Javier Jattin y Josefa Barros, como presentadores del certamen, donde tras elegir la Majayut, se realizó el reconocimiento a personalidades y entidades que han aportado durante 25 años a la realización de estas festividades .
Durante el festival los pobladores Expusieron sus  artesanía, gastronomía, sus habilidades para bailar la  yonna, (danza  wayuu) acompañados por los juegos tradicionales propios de esta tierra.
De igual forma en esta versión, Los palabreros Wayuu reafirmaron una vez más  sus saberes para la resolución de conflictos por medio de  sus saberes, los que les llevaron a ser reconocidos por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
"Nosotros conocemos la ley guajira, que en todo el sentido de los wayuu es una defensa propia de nuestras comunidades", manifestó  el palabrero venezolano José Luis Fernández Jayaliyú, quien atravesó esa frontera, para ellos imaginaria, y se sumó al festival.
El palabrero juega un rol principal al interior de la comunidad wayuu pues trasmite la palabra y con ella los saberes y las costumbres que conforman las leyes o normas de convivencia, al tiempo que ejerce de mediador entre los clanes o familias cuando hay disputas.

Sergio Cohen, es un palabrero ciego de nacimiento, manifiesta que; los conocimientos se adquieren desde niño "interviniendo en diferentes problemas, buscando la solución y siempre la paz, la convivencia pacífica, vivir siempre en cordialidad".
Es por eso que los wayuu son vistos como unos de los mejores negociadores del mundo, motivo por el que la Unesco les otorgó la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2010.
El palabrero es una persona mayor que por su sabiduría adquirida con el paso del tiempo se gana el respeto de la comunidad, y cuando hay un conflicto entre clanes, la familia materna del agredido convoca a un palabrero para que lleve la palabra ante los ancianos de la familia materna del agresor, a los que expone el problema e indica las demandas de los ofendidos.
"Ellos hacen la consulta primero, toda su familia se reúne, desde el mayor al más pequeño, se escucha que es lo que quieren, si vamos a la guerra o al pago de indemnización; entonces ahí es que se resuelve. Una sola opinión, una sola voz", aclaró Cohen.
Según Cohen, "hay un perdón, hay un pase, se dan las manos, hay un brindis; borrón y cuenta nueva; todo lo que pasó, pasó; olvidémoslo, vamos a vivir en paz como veníamos siendo y el palabrero está ahí en medio de los dos bandos", puntualizó.

lunes, 23 de mayo de 2011

El pasado sabado 21 de mayo de 2011 se realizo el Lanzamiento del XXV Festival de la Cultura Wayuu en el Parque Cultural del Caribe






 A partir de las 10 de la mañana del día sábado 21 de mayo de 2011 Abel Medina Sierra y' Weildler Guerra 'iniciaron con la conferencia "Sistema Normativo y Festival Wayuu: identidad, patrimonio y globalización", en el marco del lanzamiento del XXV Festival de la cultura Wayuu. Que este año se ha denominado "25 años versión conmemorativa" y su eje temático se centrará en "La palabra, identidad, patrimonio y globalización". Este evento forma parte de la agenda académica que comprende un ciclo de conferencias que destacan la reciente inclusión por parte de la UNESCO de la figura del palabrero, dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y del Festival Wayuu, como único evento declarado patrimonio cultural de la nación.a demás de la Presentación de los vídeos:Festival'Wayuu(6’), Palabrero Wayuu (18’) Luego a las 6 de la tarde se vivió la música, las costumbres y las tradiciones culturales de los Wayuu con la Presentación cargo del grupo de teatro Wayuu de la Casa de la Cultura'Municipal. Presentación de Cantos y toque de instrumento Wayuu a cargo de José María Ipuana, palabrero y músicoWayuu.

al cierre del  evento en el marco de la Gala del II Aniversario del museo del Caribe se realizó  con la presentación la Orquesta Sinfónica Juvenil del Cerrejón en la Plaza Mario Santo Domingo. Del el Parque Cultural del Caribe, esta agrupación está conformada por niños y jóvenes de la Guajira que interpretaron piezas del folklore del Caribe colombiano y latinoamericano, entre otros. La Orquesta Sinfónica Cerrejón es un proyecto integral que apunta a fortalecer el talento mediante la formación artística y musical, estimulando y rescatando, tanto en la infancia como en la juventud, el gusto por la música, las prácticas y los saberes de este arte en el departamento de La Guajira.

miércoles, 18 de mayo de 2011

YO SOY WAYUU


Presentamos a todos nuestros visitantes  el vídeo de esta producción musical, que lleva por titulo yo soy wayuu del autor  Lenin Vizcaíno, y   bajo la dirección de Douglas Havid , esta canción hace énfasis en la importancia de  la tierra del viento y del sol,  y el festival wayuu evento cultural iconográfico del Departamento de La Guajira  para los nativos de la etnia en el norte de Colombia



si no ves el video has clic en  http://www,niaatujasuchimablogspot.com 

EL TEJIDO WAYUU


Monumento a Walekeru en el Municipio de Riohacha (La Guajira)  Colombia

El origen del tejido  se narra en el mito de walekeru la niña tejedora que enseño el arte a las mujeres  wayuu y que luego, al revelarse su identidad, se convirtio en araña
El tejido wayuu, elaborado principalmente por las mujeres, es rico en diseños tradiconales llamados kaanásh, cuyos nombres y formas se deriba de elementos bioticos y abioticos del entorno guajiro como los genitales de asnos, las caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas.




El conocimiento de diversas técnicas de elaboracion de tejidos y la calidad de estos se encuentran asociados a la posición social de las artesanas wayuu. Ello es evidente en la elaboración de tejidos, como el shee que constituyen prendas de vestir jerárquicas que que pueden ser utilizadas también como ornamentos mortuorios. Estas prendas tienen un alto valor económico y simbolico y son empleadas por los grupos familiares de mayor prestigio
Para la elaboracion de algunos elementos como chinchorros se utiliza un telar vertical fijo que se encuentra en casi todas las viviendas indigenas. Tambien se encuentra un telar mas pequeño transportable que se utiliza exclusivamente para elaborar fajas masculinas llamadas siira.


Si nos referimos al sombrero wayuu,  nos corresponde descorrer al  principio del siglo XX, en  donde por descripciones realizadas por los cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía  como una prenda de los miembros de esta etnia. Con el correr de los años, se ha convertido en un atuendo fundamental para los indígenas que habitan en al departamento de la guajira colombiana en especial para los palabreros o putchipüü

Su tejido es exclusivo junto con las waireñas  (calzado tipico wayuu)  quienes lo confeccionan a mano para ambos sexos .consta de tres partes, la base donde se inicia el tejido, el cuerpo de la copa de forma cilndrica y el ala que es la parte ancha y final, la cual varia de tamaño, las mujeres lo llevan de ala ancha y los  hombres  de ala pequeña

Los tradicionales son de dos  colores: el crudo natural de la fibra y el teñido de negro con frutos secos del dividivi “un arbusto que ha aguantado el embate de la fiera brisa norteña de La Guajira”, otro elemento es el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores fuertes como el rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la aplicación de pintura de aceite.




 El sombrero es realizado con cintillos de paja de isii o mawisa en lengua wayunaiki, que crece en la serranía de la Macuira en la alta guajira, bajo la técnica de “sarga” o diagonal, permitiendo una infinidad de texturas, en las que se logran diferentes dibujos y formas de relieve. Es importante saber que con la declaración de la Macuira como parque natural, hace que sea una zona protegida, por lo que los wayuu se trasladan hasta la serranía del perija en Venezuela en busca de la materia prima

lunes, 16 de mayo de 2011

ESTE AÑO EL FETIVAL DE LA CULTURA WAYUU HONRARA AL PÜTCHIPÜ EN SUS BODAS DE PLATA


 


A mediados de este año, vuelve el evento cultural iconográfico del Departamento de La Guajira  Se trata del festival de la cultura wayuu que en su versión numero 25 se realizara los días 3,4,5 de junio del 2011 en “la capital indígena de Colombia”, Uribía, al norte de la guajira. Para esta vigésima quinta edición se escogió como tema central “la palabra: identidad, patrimonio y globalización” el cual tratara por medio de jornadas académicas todo lo concerniente al sistema normativo wayuu. La directora del festival de la cultura wayuu, Nohora Díaz Mejía; manifestó, que el evento será una edición conmemorativa pues el festival arriba a sus bodas de plata es decir 25 años 

Apunto a demás “vamos a tocar el tema del sistema normativo porque se necesita socializarlo, queremos que se entienda que la Unesco lo reconoce como patrimonio de la humanidad, muchos no saben en que consiste y nuestro objetivo es vincularlo durante el festival. 

Del mismo modo, se expresó sobre la participación de dos delegaciones en representación de México y Canadá que se presentarán el encuentro de saberes y sabores a través del cual se intercambiaran conocimientos sobre gastronomía típica de las regiones participantes 

Dijo asimismo, que para este año se tiene prevista, junto con la elección del la majayut 2011, convocar a todas las ex-majayut ganadoras, tanto de Venezuela como de Colombia, y entre todas se escogerá a una de ellas para distinguirla con el titulo de “jiet wayuu” (mujer wayuu) considerando los parámetros en su vinculación a la cultura, ya como cabeza de familia, y como esposas