jueves, 30 de agosto de 2018

EL 72% DE LOS REINTEGRADOS EN LA GUAJIRA SE ENCUENTRAN OCUPADOS

Un total de 123 desmovilizados han cumplido exitosamente su proceso de reintegración a la sociedad con la Agencia para la Reincorporación y laNormalización (ARN) en el departamento de La Guajira, y otros 122 llevan a cabo su proceso. El 67% de los reintegrados hacían parte de las AUC



En la Guajira 74% de los reintegrados tiene ocupaciones en el sector informal (la mayoría en construcción y servicios varios), 13% en el sector formal (la mayoría son comerciantes), 5% están desocupados, 7% son población económicamente inactiva y 1% sin dato¨, asegura el coordinador de la ARN Magdalena –Guajira, Jose Nicolás Wild. 

En este departamento la mayoría de las personas en proceso de reintegración hacían parte de las AUC (67%), un 20% al la guerrilla de las FARC y el 13% restante del ELN. 

Constructores de reconciliación 

Como parte de su proceso de reintegración cada uno de los desmovilizados debe cumplir con al menos 80 horas de servicio social. En La Guajira el 82% de los reintegrados ha aportado con su trabajo a las comunidades, en total se han realizado 23 iniciativas. 

El 46% de los reintegrados hizo su trabajo social en tareas de embellecimiento del espacio público, 25% en recuperación ambiental y 15% en actividades de generación de espacios de recreación, arte, cultura y deporte. 

Educándose para un nuevo futuro 

Durante su proceso de reintegración con la ARN los desmovilizados se forman académicamente, con el fin de aprender nuevas destrezas y adquirir mejores capacidades para desenvolverse en su nueva vida fuera del grupo armado. 

En la ciudad de Riohacha y el municipio de Fonseca la ARN se encuentra implementando el modelo de Eduacación Flexible para la Reintegración; que es una estrategia diseñada para que los adultos que por diferentes motivos no asistieron a las aulas, cursen sus estudios de manera flexible con una metodología basada en la construcción de un nuevo proyecto de vida y el desarrollo de destrezas y habilidades para el trabajo. 

La vida después de reintegración 


Luego de finalizar su proceso de reintegración la ARN continúa monitoreando el desarrollo de los proyectos de vida de quienes una vez pertenecieron a la guerra y hoy han recuperado el rumbo de sus vidas, mediante la estrategia de acompañamiento post-culminación. Este seguimiento está a cargo de profesionales de la ARN quienes siguen en contacto con el reintegrado y monitorean sus logros personales, familiares y laborales.

“HAZ LA PAZ” LLEGA AL ETCR PONDORES


“Haz la paz” es un programa de la compañía farmacéutica inglesa AstraZeneca, en asocio con el Gobierno de Colombia y la representación diplomática británica en Colombia, que tiene como uno de sus objetivos aportar en la generación de espacios de reconciliación durante el posconflicto.

Los voluntarios de AstraZeneca, una de las farmacéuticas más grandes del mundo con sede en Londres (Reino Unido), llegarán este viernes 31 de agosto al ETCR Pondores (Guajira) a compartir con los hombres y mujeres del Colectivo FARC, y sus pequeños. Esto es posible gracias a la alianza entre la compañía multinacional y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). 

Durante la jornada realizaran labores de limpieza, pintura y decoración de paredes, e instalarán los materiales donados a la Unidad de Capacitación y Atención (UCA) para la primera infancia, madres gestantes y lactante. Les entregaran a los excombatientes la dotación para la apertura de una biblioteca en el interior del ETCR y estarán compartiendo con los más pequeños cuentos infantiles y juegos. Además, realizarán un taller de crianza positiva con las madres gestantes y lactantes en el que tocarán temas como el vinculo madre e hijo, el crecimiento y desarrollo y la comunicación intrauterina. 
“Haz a la paz” es un programa que viene liderando AstraZeneca luego de la firma del Acuerdo de Paz. Conscientes de que su implementación trae consigo nuevos retos para el gobierno de Colombia, y que para la exitosa reincorporación a la sociedad civil los excombatientes deben poder adquirir habilidades importantes para la vida: incluidas las tecnológicas y la certificación laboral formal.


PONDORES, UN TERRITORIO DE PAZ



El pasado mes de febrero de 2018, un total de 18 excombatientes de las FARC, vestidos de toga y birrete, recibieron su diploma de bachiller en el interior del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de los Pondores. Corregimiento de Fonseca en el Departamento de La Guajira, Ellos fueron el primer grupo que cumplió su sueño de terminar sus estudios, gracias al proceso educativo “Arando la educación”, del cual participaron 99 personas. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Consejo Noruego para los Refugiados, la Fundación Colombiana de Ex Combatientes y Promotores de Paz (FUCEPAZ) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 

Los excombatientes en proceso de reincorporación también han participado de cursos de formación para el trabajo. En articulación con el con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de Cultura y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) han llevado a cabo formaciones en: capacitación en producción de abono orgánico, ciudadanía digital para la paz, manejo básico de la herramienta de hojas de cálculo Excel, implementación de la responsabilidad ambiental como un modelo de vida, alimentación en ganado bovino, adecuación de estanques piscícolas, confecciones, economías solidarias y ecoturismo y atención a la primera infancia. 

Así mismo, personas en proceso de reincorporación y miembros de la comunidad del corregimiento de Conejo y la vereda las Bendiciones recibieron capacitación en técnicas básicas de panadería y repostería, mediante la escuela móvil de panadería de Levapan. Esta iniciativa fue posible gracias a la alianza entre la ARN y el Grupo Empresarial Levapan. Y hace parte de las propuestas innovadoras del proceso de reincorporación que lidera la ARN en las regiones. 

“Estos procesos formativos son basados en las necesidades identificadas por el Colectivo FARC con el acompañamiento de la Agencia para la Reintegración y la Normalización
(ARN), acorde con las iniciativas productivas en el ETCR”, explica el coordinador de la ARN Magdalena – Guajira, Jose Nicolás Wild.

miércoles, 15 de agosto de 2018

LITERATURA Y CINE, EN EL ENCUENTRO LITERARIO DE ESCRITORES, EL MOLINO LA GUAJIRA




La literatura y el cine, en su diálogo de iluminaciones recíprocas es el tema que convoca y concentrará este 17 y 18 de agosto en El Molino cuando se efectúe el XVI Encuentro Literario de Escritores La Guajira. La Fundación Letras Guajiras y la Institución Educativa Ismael Rodríguez Fuentes, organizan este evento que reunirá a unos 40 escritores de varios departamentos convocados en recitales, ponencias, paneles temáticos, talleres, lanzamientos de novedades literarias y conversatorios con estudiantes de todo el departamento. También habrá actividades formativas y concurso de videos realizados con teléfonos móviles y de cuento breve para estudiantes, talleres para docentes sobre cine en el aula y talleres y jornadas de narración oral y animación lectora para niños.

Entre los oferentes destacados se encuentran el escritor, periodista y guionista colombiano John Jairo Junieles, nominado al Premio Rolex Mentor de Suiza (2003), Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá (2002) y ganador de la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura (2002). El poeta, ensayista y académico con premios en Colombia y México 
Hernando Motato, el poeta y ensayista con estudios de doctorado en literatura en España René Arrieta. Además se ofrecerán paneles con realizadores y cineastas como la wayuu Leiqui Uriana, la primera cineasta indígena de Colombia y Venezuela, formada en Cuba y la también wayuu Elizabeth Pirela de Maracaibo ganadora de varios premios, la actriz y realizadora guajira residente en Valledupar 
Nina Marín, selección oficial en Buenos Aires, Argentina, por su cortometraje “Elemento”, el cineasta, historiador y gerente del Fondo Mixto de Cultura de La Guajira Freddy González Zubiría entre otros. 




jueves, 9 de agosto de 2018

BECAS DE FORMACIÓN INSTRUMENTAL EN PIANO




Reconociendo en las iniciativas de formación artística como  un espacio que facilita el intercambio de saberes, que además  estimula el desarrollo de capacidades en las personas, genera procesos para el bienestar humano y el progreso de la comunidad

El Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira sigue fortaleciendo la práctica  musical en el departamento, otorgando Becas de formación  instrumental en Piano dirigidas a niños y jóvenes  entre los 7 y los 20 años de edad.

Las inscripciones se realizarán del 8 al 17 de agosto  en el Fondo Mixto de Cultura, calle 1 con carrera 4, antigua Terraza Marina.

lunes, 6 de agosto de 2018

DE LO INVISIBLE A LA INCLUSIÓN





Discapacidad es un término complejo que abarca diferentes limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales, cada una de ellas con sus características, graduaciones y necesidades. Según la Organización Mundial de la Salud, la Ley 51/2003, de 2 de Diciembre, establece la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad,

La inclusividad va muy ligada a la accesibilidad. En Las bibliotecas públicas la catalogación de los documentos adaptados condiciona y muchas veces dificulta su ubicación en las salas. 

Por ello este trabajo busca que en el Riohacha y en La Guajira las bibliotecas públicas, sean accesibles e inclusivas y no caigan en la segregación del fondo documental de manera que separen los documentos adaptados del resto de los títulos.

viernes, 13 de julio de 2018

EN RIOHACHA CELEBRARON EL DÍA NACIONAL DEL USUARIO Y DEL VOCAL DE CONTROL



Con la participación de las empresas de servicios públicos domiciliarios en la ciudad, se cumplió el acto de celebración del Día Nacional del Usuario y del Vocal de Control, que se realiza desde hace 4 años por decisión del Gobierno Nacional a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Las prestadoras Interaseo, Gases de La Guajira, Electricaribe y ASAA atendieron el llamado de la entidad encargada de regular, monitorear e inspeccionar la prestación de los servicios públicos, tales como agua, alcantarillado, residuos sólidos, energía y gas.

En el transcurso de la mañana del 11 de julio se acercó, a la sede de las superintendencias de Servicios Públicos e Industria y Comercio, un grupo representativo de usuarios para recibir la atención de las empresas operadores y la asesoría de funcionario de las entidades nacionales.

Por parte de la Administración Distrital participó el Director de Servicios Públicos, Eugenio Benjumea, quien anunció que se iniciará un proceso de capacitación a líderes y vocales de control existentes, como también la reorganización de los Comités Locales de Control Social. En desarrollo de este proceso participarán la Superservicios y las prestadoras.