jueves, 5 de julio de 2018

EL FONDO MIXTO DE CULTURA LANZA UNA CONVOCATORIA QUE PREMIA EL TALENTO DE ARTISTAS JÓVENES EN LA GUAJIRA



Desde el día de hoy y hasta el 5 de octubre del presente año los artistas guajiros, especialmente los jóvenes, cuentan con un espacio que premiará las mejores obras que participen en diversas áreas. Esta es la apuesta del Programa de Estímulos a la Creación e investigación Artística, una iniciativa del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira que se ha venido desarrollando desde el año 1998 con el propósito de fomentar y promocionar la dinámica artística y cultural del departamento y otorgar premios a los artistas y cultores más destacados a lo largo del año. 

En cada ocasión, el programa de Estímulos del Fondo Mixto de Cultura de La Guajira busca ser innovador y adaptarse a las necesidades específicas del sector cultural guajiro. Por ello, esta nueva versión se denomina “JÓVENES AL ESCENARIO” y tiene como destinatarios a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años en modalidades tan diversas como las artes escénicas, música, artes visuales y literatura. 
Tal decisión responde al consenso que se ha venido construyendo en la comunidad académica en el sentido de que la formación y educación de niños y jóvenes en los ámbitos artísticos es un factor fundamental para su desarrollo personal y social porque les permite ampliar su universo espiritual, utilizar productivamente el tiempo libre y descubrir tempranamente sus talentos. 

Según el investigador cultural Freddy González Zubiría, gerente de la entidad: “Se busca que las nuevas generaciones retomen sus banderas y le impriman un nuevo aire a la cultura guajira. Ahora bien, el propósito no es excluir a quienes en medio de todo tipo de dificultades han construido proyectos culturales meritorios a lo largo los años. De hecho, ellos están convocados como asesores y tutores de los jóvenes que decidan poner a consideración su propuesta estética en el programa. Por otro lado, en materia literaria le estamos apostando a generar nuevos espacios para valorar nuestra diversidad cultural y resaltar la importancia que tiene el Wayuunaiki, como lengua co-oficial, al igual que todas las lenguas indígenas vivas de nuestro departamento, como el Koggian de los Kogui, el Damana de los Wiwa y el Ikün de los Arhuacos”. 

Es importante aclarar que, si bien la convocatoria privilegia el talento joven, en las áreas de Danza y Música, artistas adultos pueden acompañar y asesorar las propuestas presentadas por los concursantes. Mientras que en las modalidades de Artes plásticas y Fotografía no hay límite de edad para participar. Es importante que los interesados conozcan el reglamento de la convocatoria que se encuentra disponible en la página web www.fondomixtoguajira.com.co ; http://fondomixtoguajira.com.co/premio-departamental-en-linea/ o en la sede de la entidad, ubicada en la calle 1°, edificio de la antigua Terraza Marina. 

La convocatoria “Jóvenes al Escenario” tiene las siguientes modalidades: 

1. Premio Departamental “Clásicos Vallenatos, en búsqueda de una voz original”. 


2. Premio Departamental Música Urbana Contemporánea. 

3. Premio Departamental Danza Afrocolombiana y Baile Caribe de Salón, en parejas. 




4. Arte Plástico Contemporáneo Ÿ IV Salón Departamental de Artes Visuales de La Guajira y Exhibición “Arte Guajiro para Colombia” Bogotá 2019 Ÿ Primer Concurso de Arte Digital para jóvenes. 

5. Premio Departamental Cuento breve en Español. 



6. Premio Departamental Cuento breve en Wayuunaiki . 


7. Premio Departamental Narraciones, Leyendas o Crónicas escritas u orales en Dámana, Ikan y Koguian . 


8. Premio Departamental Actores jóvenes para un monólogo breve dramático o comedia. 


9. Premio Departamental Vallenato visual, Patrimonio fotográfico de La Guajira. 

Esto constituirá en un aporte para el mejoramiento de las condiciones económicas de nuestros artistas y un estímulo para fortalecer sus capacidades creativas. Adicionalmente, una convocatoria de estas características les permitirá a los organizadores descubrir nuevos talentos y tener un diagnóstico de la formación artística que reciben los jóvenes del departamento para, a partir de ello, diseñar y poner en marcha políticas públicas culturales que propendan por su mejoramiento. 



Por todo lo anterior, desde hoy en la cultura guajira ¡los jóvenes tienen la palabra!

<div id='whatsapp'><a data-action='share/whatsapp/share' expr:href='&quot;whatsapp://send?text=&quot; + data:post.title + &quot;-&quot; + data:post.url' title='Compartir en WhatsApp' alt='Compartir en WhatsApp'></a></div>






miércoles, 14 de marzo de 2018

En sus diez años, el festival premiará “El Gran Francisco el Hombre juvenil”


 
El festival Francisco el Hombre, en su décima, se toma la tarea de reunir a los más grandes talentos del género, en la contienda juvenil con mayor proyección del departamento de La Guajira.
Una de las apuestas de la Corporación Francisco el Hombre es apoyar artistas desde sus inicios, convirtiéndose en una plataforma donde los más jóvenes pueden dar a conocer sus capacidades interpretativas en el vallenato.
El gran Francisco el Hombre Juvenil, se convierte en la máxima distinción otorgada por la organización del festival a sus jóvenes talentos, reuniendo en un arduo duelo, a los ganadores de los años anteriores en la categoría de menores.
Los concursantes que se disputaran el máximo título juvenil son, Yoiner Campuzano, Oscar Gamarra, Brayan Oñate, y Gustavo Picalua; participando cada uno con 4 canciones. El ganador recibirá como premio 10 millones de pesos.
Como artista invitado estará amenizando el cantante de champeta Rey Three Latino, quien pondrá a gozar al público asistente al mejor ritmo urbano.
La competencia musical apoyada por La Caja de Compensación Familiar de la Guajira, tendrá lugar el día domingo 18 de marzo, en las instalaciones del Centro de Convenciones Anas Mai.

Oscar Gamarra (2015)
 
Oscar Fernando Gamarra Pertuz es un joven artista vallenato originario de la ciudad de Riohacha, capital del departamento de La Guajira.
En el año 2015 Oscar, se convierte en el Rey Juvenil Francisco el Hombre, donde se galardona como el mejor cantante juvenil del Departamento de La Guajira, ese mismo año tuvo la oportunidad de grabar su primer sencillo promocional con un espectacular videoclip llamado Billete Verde, donde estuvo promocionando por todo el país, también tuvo la oportunidad de realizar una gira de presentaciones en Ecuador donde hizo 10 conciertos al lado de su agrupación. Estuvo en el Festival de la Leyenda Vallenata 2015, donde acompaño con su canto al mejor acordeonero juvenil de todo el país.
Decidieron presentarse al Festival Francisco el Hombre por el reconocimiento y trayectoria que este tiene a nivel Nacional, además porque es una gran vitrina para los grupos musicales y porque ha servido de catapulta para grandes artistas como Churo Díaz, Martín Elías, Pillao Rodríguez, entre otros. Otra característica que les llama la atención es la exigencia del concurso, impulsándolos a estar en constante mejoramiento para dar la talla ante los mejores de cada departamento.

Yoiner Campuzano (2014)

Yoiner José Campuzano Duarte, nacido en el municipio de Barrancas, nacido en el seno de una familia con vocación musical. 

Desde pequeño mostró su afinidad por el vallenato, presentándose y ganando premios en concursos de canto infantiles, también realizando sus primeras presentaciones en eventos escolares.

En el año 2012, logró coronarse como ganador del certamen musical, realizado por el club de trabajadores de Cerrejón “Cootracerrejon”. 

En el mismo año conforma la Agrupación Musical Impacto Vallenato, al lado del Acordeonero José Vanegas, y fue allí donde empezó su arduo trabajo con dedicación por dar a conocer el talento que poseía. 

En el año 2014 participa en el Festival Francisco el Hombre juvenil, donde se corona como Rey Juvenil como mejor cantante y mejor Agrupación Vallenata. 

Brayan Oñate (2017)

Brayan Oñate es un talentoso joven, representante de la música vallenata. Nació y se crió en San Juan del César, hijo de Alexander Oñate y Diana Pineda 

La carrera de Brayan Oñate empieza a sus 11 años de edad, participando de una convocatoria departamental, para pertenecer al grupo “Los niños cantores Francisco el hombre”, donde fué seleccionado para hacer parte de este proyecto musical. 

Desde ese momento, empieza a sentir pasión por el mundo musical, acompañado de su más grande seguidor, su padre. 

Luego, comienza una travesía que lo llevó a participar en las tarimas de diferentes festivales en Colombia. 

A los 15 años, Brayan decidió formalizar su carrera musical haciendo Unión con Miche Molina (acordeonero), con el cual hizo varias presentaciones en el departamento del Atlántico. 

Después de eso Brayan se unió a Iván Crespo, un gran amigo y acordeonero, con el cual grabó su primer sencillo, el cual contiene 2 canciones, la primera se titula “Mosaico primera generación” y la segunda “Perfección”. 

Brayan participó en el festival Francisco el hombre donde ocupó el primer lugar como cantante juvenil 2017, convirtiéndose este, en una plataforma que impulsaría su vida artística. 

Participó también en el programa de televisión “A otro nivel”, representando sus raíces y llevando en alto el folclor vallenato. 

Gustavo José Picalua (2013) 



Su nombre artístico es Tavo Picalua, es un cantautor Maicaero, ganador de muchos festivales como cantante, resaltando el primer festival Francisco el Hombre Juvenil. 

Este artista ha venido incursionando y conquistado con gran aceptación el público melómano, y ampliando el número de seguidores de su estilo atreves de los tiempos con gran éxito, el cual lo convertido en uno de los jóvenes guajiros con mayor proyección en el canto vallenato. 

En el momento y a sus 19 años, se encuentra grabando dos trabajos discográficos un sencillo y un disco compacto completo, este último bajo la producción y dirección del reconocido cantautor Felipe Peláez, y que estarán en el mercado melómano en el transcurso de este año. 

Con su compañero de fórmula Jhon Bairon Mattos con forma la organización musical “Vallenato con clase” desde hace ya ocho años, conformada por un gran elenco de músicos profesionales. 

Tavo Picalua, actualmente cursa quinto semestre de música en la universidad de pamplona norte de Santander. 









Festival Francisco El Hombre celebra una década De tradiciones vallenatas



• En esta ocasión el Festival presenta su décima versión.es un evento apoyado por el Ministerio de Cultura a través Programa Nacional de Concertación Cultural. 

• Las playas de la ciudad de Riohacha serán nuevamente el escenario y 

Punto de encuentro de los amantes del vallenato y Por primera vez se realizará ‘El Gran Francisco El Hombre’ una competencia con los reyes de años anteriores en las categorías profesional y juvenil. 
El Festival Francisco El Hombre, que se realiza cada año en la ciudad de Riohacha en la Guajira, se ha convertido en un icono de los colombianos. Este Año el festival cumple 10 años por lo que será una fiesta sin igual. Queremos celebrar con los guajiros y colombianos una década que marca historia,con los eventos artístico-culturales de la región. 10 años de galas deslumbrantes,  10 años promocionando las nuevas figuras del género vallenato, 10 años de Formación y actualización de los actores musicales, 10 años de estar exaltando la Cimera figura de Francisco El Hombre, máximo héroe cultural de la región; 10 años de festejo, 10 años de estarle imprimiendo a la tradición vallenata, nuevos aires. 

Este proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura a través Programa Nacional de  Concertación Cultural invita a todos los colombianos a ser partícipes de la gran fiesta que se realizará desde el 16 al 18 de marzo en las playas del Mar Caribe, Brindando una experiencia única a todos los que durante este fin de semana se Acerquen a la capital guajira. 

Este año como parte de la celebración se llevará a cabo ‘El Gran Francisco El Hombre’ una versión del concurso que se realiza cada año en la búsqueda de Nuevos talentos del género, sin embargo con motivo de la celebración de los 10

miércoles, 7 de marzo de 2018

MUY PRONTO EN ESCENA, LOS ENEMIGOS DE LA NACIÓN WAYUU.



La Corporación cultural jayeechi, presentará Una adaptación que refleja las conexiones ocasionales de la gran cantidad de mortalidad infantil dentro de la comunidad Wayuu debido a la escasez de agua. Esta obra Basada en “Un Enemigo del Pueblo” de Ibsen, y representa La situación a la que se enfrentan los Wayuu es la construcción de una presa. El gobierno ha afirmado que la presa beneficiará al público cuando en realidad los terratenientes y las empresas agrícolas que producen arroz lo monopolizan. Además de esto, una de las compañías de minería de carbón más grandes del mundo está planeando cambiar el curso de un río en la zona con el fin de explotar los recursos minerales del subsuelo. Esto ha afectado a todas las partes de la vida Wayuu y están causando la continua muerte de los niños Wayuu. 


La representación de la obra de teatro dramática se propone como espacio de reflexión ante la muerte constante de niños Wayuu como consecuencia de la desnutrición. Esta situación surge del privilegio del uso del agua establecido por algunos políticos, negociantes y empresarios que manipulan a la comunidad. La apropiación estética, en este caso, se presenta como una adaptación a la propuesta implícita en la obra UN ENEMIGO DEL PUEBLO escrita por HENRYK IBSEN. 

NAUUNU. LOS ENEMIGOS DE LA NACIÓN WAYUU, invita a respetar el agua como símbolo de vida frente a los actos de barbarie cometido por quienes detentan el poder. De esta manera el proyecto promulga el valor de la solidaridad humana y los Derechos Humanos, como lo han interiorizado milenariamente las comunidades indígenas para quienes la naturaleza hace parte puntual del ser humano. 

Así el proyecto trata de combatir la corrupción, la agresión y los delitos violentos que expropian y expolian tanto a la naturaleza como a las comunidades primigenias.

lunes, 5 de marzo de 2018

IV Encuentro Intercultural Wayuu y Afrodescendientes en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

                  
El evento liderado por el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, adscrita a la Dirección Territorial Caribe, se realizó el IV Encuentro Intercultural de las Comunidades Wayuu y Afrodescendientes con el lema “El territorio ancestral un espacio vital de la existencia y la correspondencia mutua”.

Esta versión se desarrolló en la comunidad de Puerto Chentico, perteneciente al Resguardo Indígena Wayuu Perraptu, con el objetivo de seguir aunando esfuerzos entre Parques y la Yanama (trabajo en conjunto) por el rescate cultural y la conservación de las tradiciones ancestrales de las comunidades indígenas wayuu y afrodescendientes ubicadas en el interior y la zona de influencia del área protegida, en el marco del Régimen Especial de Manejo (REM).

El encuentro se inició con un ritual de armonización con el toque de käsha para anunciar a todos los asistentes el comienzo de las actividades, en las que participaron 13 comunidades: Cari Cari (Laguna Grande), Palaimaa, Los Cocos, Loma Fresca, Puerto Chentico, La Guasima, Tocoromana, La Y, Pajal, Caimito, El Ahumado, Perico y Camarones.

Tras el sacrificio de un chivo, para garantizar un buen augurio en el desarrollo del evento, intervinieron las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas Wayuu agradeciendo la invitación de Parques, la oportunidad de compartir con los arijunas (los no indígenas) y de expresar sus costumbres y tradiciones. Luego intervino el grupo de estudiantes de la comunidad de Lomafresca No. 2, pertenecientes al centro etnoeducativo Las Delicias No. 2, el cual entonó el himno nacional en lengua wayuunaiki.

Se realizaron concursos de juegos tradicionales de wayuunkera (muñeca de barro), tejido de mochila wayuu, toque de käsha, el wawai (sonido con las manos), asoulajaa (figuras con hilo), yosusula (tiro con cardón), achiipajawa (lanzamiento de flecha), ajawajawa (mini tejo wayuu), contando con gran participación, sana competencia, recreación e integración entre todos los espectadores y participantes.

En la jornada de la tarde tuvo lugar la presentación de artistas de las comunidades afrodescendientes de Camarones y Perico, quienes interpretaron bailes de ritmo cubano y cumbiamba.

El evento se cerró con el baile de la Chichamaya o La Yonna un baile en pareja en el que la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ellas van ataviadas con sus trajes rojos y pintura tradicional en los rostros. Participaron niños, jóvenes y adultos de las comunidades asistentes, mostrando su destreza y dando un espectáculo sorprendente que integró y animó a la multitud presente.

En la clausura del encuentro se les entregaron incentivos a participantes destacados en los juegos tradicionales y presentaciones artísticas. El jefe del Santuario, Marco Pardo Pardo, intervino en la ceremonia manifestando que “esta clase de eventos fortalece la cultura de todas las comunidades wayuu y afrodescendientes que viven en el interior y fuera de nuestra área protegida. Vimos la participación activa de los niños, niñas, jóvenes y adultos, y se promovieron sus valores culturales y ancestrales a través de las muestras culturales y artísticas. Nuestro propósito es seguir con este tipo de eventos en el SFF Los Flamencos”.

martes, 30 de enero de 2018

ESCUELA DE LOS EMBARRADORCITOS DE RIOHACHA, UN ESPACIO DE FORMACIÓN PARA UNA TRADICIÓN VIVA.



En el salón sierra nevada del centro cultural de la Guajira, se realizó el proceso de formación de los niños y niñas de Riohacha. Basado en la educación, para el rescate de los valores culturales y sociales, a través de talleres, conversatorios, intercambios de saberes, a demás, se busca entrelazar, la escuela de los embarradorcitos con la futuras generaciones, entre ellas, las cumbiamberitas, Joselito carnaval,las pilanderitas,los negritos; con ello esta escuela busca generar en el ser humano sentido de pertenencia por la tradición del disfraz del Embarrador, como patrimonio cultural e inmaterial de Riohacha, la Guajira, Colombia. Expresó Iván brugés, presidente de la Fundación Embarradores de Riohacha.







jueves, 18 de enero de 2018

RIOHACHA SE PREPARA PARA EL HAY FESTIVAL 2018 IMAGINA EL MUNDO







En el día de hoy 18 de enero de 2018, en el auditorio del Banco de la República con sede en Riohacha se cumplió el lanzamiento de la edición número 13 de Hay Festival.



Este año el festival se realizará el 24 de enero de 2018 en la Biblioteca Monseñor Hector Salah Zuleta Según la programación, nos visitaran un selecto numero de escritores latinoamericanos,como los escritores Ana Alonso, Natalia Borges, Juan Cárdenas, Giuseppe Caputo y Martín Felipe Castagnet, entre otros.

Gracias al apoyo de PROMIGAS, Cerrejón y el Banco de la República. Se realizarán adicionalmente actividades en los municipios de Uribia, Manaure y El Molino.


además Tres juglares guajiros
Rosendo Romero, Tijito Carrillo y Silvio Britto conversan y cantarán a La Guajira.