Visita la sala étnica e interactiva del gas un espacio para recrearse
aprendiendo todo lo pertinente con nuestra cultura wayuu, a demás de conocer todo el proceso de extracción del
gas, si no ves el video haz clic en http://niaatujazuchima.blogspot.com
lunes, 29 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
TALLER INTEGRAL DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Y ACTUACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
La Dirección Departamental de Cultura y Juventud del Departamento de La Guajira y La fundación juventud presente y futuro invitan a los Directores o cordinadores de casas de Cultura del Departamento a este taller que se desarrollara Como medio de fomentar el perfeccionamiento afectivo, social e intelectual de niños y jóvenes; y adultos para lo cual se requiere un grupo de personas con el propósito de sensibilizarlos ante lo creativo y lo artístico como fomento a la convivencia en comunidad Generando espacios para la formación artística, el estimulo a la creatividad y la sensibilización en el arte y la cultura.
con esto se busca Mejorar las tendencias de comportamiento entre las futuras generaciones del departamento ofreciendo alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida.
con esto se busca Mejorar las tendencias de comportamiento entre las futuras generaciones del departamento ofreciendo alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida.
del mismo modo se pretende Crear y sensibilizar un público que aprecia y valora la cultura a partir de manifestaciones escénicas, logrando obtener un producto artístico con calidad escénica y alta competitividad, a través de la puesta en escena.
Por eso requerimos de su participación enviando a tres (3) personas a recibir esta capacitación dotándolos de su respectiva alimentación, hospedaje y transporte.
El taller se realizara en dos zonas el cual relacionamos lugar y fecha:
ZONA 1: MAICAO AGOSTO 15, 16, 17.
ZONA 2: BARRANCAS AGOSTO 18, 19,20
MAYOR INFOMACION: ISMENIA ORTIZ al CEL: 300 352 3131 o en LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
ARMANDO RADA CEL: 300 717 0287 Fundación juventud presente y futuro
FECHA LIMITE DE INSCRIPCION: AGOSTO 12 DE 2011
Por eso requerimos de su participación enviando a tres (3) personas a recibir esta capacitación dotándolos de su respectiva alimentación, hospedaje y transporte.
El taller se realizara en dos zonas el cual relacionamos lugar y fecha:
ZONA 1: MAICAO AGOSTO 15, 16, 17.
ZONA 2: BARRANCAS AGOSTO 18, 19,20
MAYOR INFOMACION: ISMENIA ORTIZ al CEL: 300 352 3131 o en LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
ARMANDO RADA CEL: 300 717 0287 Fundación juventud presente y futuro
FECHA LIMITE DE INSCRIPCION: AGOSTO 12 DE 2011
Posted by
Alexander Gutierrez
at
8/09/2011 10:27:00 a. m.
0
comments

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 1 de agosto de 2011
Riohacha llenó de boleros a Barranquilla
Con éxito se
realizó,el
pasado sábado 30 de julio del 2011, el lanzamiento de la VIII versión del festival del bolero en La Plaza Mario Santo
Domingo del Parque Cultural del Caribe, ubicada en la calle 36 No. 46-66 de
Barranquilla, que sin duda alguna , fue convertida por los Riohacheros, en el pequeño Santiago de Cuba, lugar de la
isla al que se le atribuye el inicio de un genero bailable y cantable, distinguido
en Hispanoamérica como bolero.
En el lanzamiento del VIII
Festival Internacional del Bolero en Barranquilla, estuvieron actuando el intérprete
cubano Rolando Verdez, el popular ‘Peligro’, y la legendaria voz de la
orquesta Riverside, Willy Calderón, quien actuó con la orquesta de Lucho
Bermúdez y luego conformó su propio grupo; los jóvenes boleristas guajiros
Jonathan Mcornick y Verónica Venegas; y los cantantes Erick Vasalo, Merce de
Hani y Luchi Manjarrés.
El lanzamiento del Festival Internacional del Bolero en Barranquilla, contó con el auspicio del Centro Cultural Cayena, de la Universidad del Norte, el Parque Cultural del Caribe y la Fundación Cultural Raíces. |
El VIII Festival
Internacional del Bolero se realizará, a la orillas del mar Caribe, en Riohacha,
los días 14, 15 y 16 de octubre de 2011. Los artistas invitados, aparte de los
12 concursantes que participarán en representación de diversas regiones de
Colombia, son: Las cantantes cubanas Albita Rodríguez y Malena Burke; el joven
mexicano, cantante y excelso pianista Rodrigo de la Cadena; los colombianos
Víctor Hugo Ayala, Danny Daniel y el ecuatoriano Galo Alfredo Alvear.
Posted by
Alexander Gutierrez
at
8/01/2011 10:39:00 a. m.
0
comments

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 25 de julio de 2011
LA YONNA O CHICHAMAYA
Es una danza
propia del indígena wayuu. Este término se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás
representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y
tratando de perseguir
al parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de bien. A él concurren hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas según su alcurnia, pero es muy señalada la jerarquía.
Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres, único y no relevable. Pero más allá de esta representación, esta danza encierra una significación simbólica más
profunda.los
motivos para que se realice el baile, pueden ser los siguientes: Cuando se presenta una majayura (señorita), Cuando se agradece la fertilidad Cuando se marcan los animales, Cuando la graduación de un outs Por enfermedad
La Yonna es sin
ninguna duda la manifestación colectiva más popular en la actualidad y la más practicada. Los pretextos para organizar una Yonna son numerosos; se
celebran en acontecimientos tales como matrimonio, el comienzo o fin del período de la relación de una muchacha, los éxitos económicos entre ellos, como testimonio de estimación durante las visitas más importantes, se presenta frecuentemente a los chamanes, exigidas, dicen ellos, por los espíritus como condición del retorno del alma y la completa curación de los enfermos.
El baile o danza de la Yonna comienza cuando un indígena toca la caja o tambor apenas anochece o a la hora prefijada para el baile; luego se percibe el sonido de la caja. Los indígenas de contorno se dan prisa para asistir al festival, las muchachas y aun las casadas se aderezan hasta quedar bien majas, se proveen un pañuelo muy grande que casi les arrastra, se colocan unas mantas muy elegantes y vistosas, el varón se coloca su casquete con penachos de pluma en la cabeza (carratsü), se pone su manta que se retuerce en la cintura y van llegando uno a uno guiados por el sonido de las tamboras, pues sólo éste es ya como la tarjeta de invitación a la fiesta, a todo el que quiera asistir a ella. Los dueños del baile han ido preparando muchas tajadas de carne, chivo, arepas de maíz, chicha mascada y sus buenas garrafas de ron. Entre los civilizados se bebe cerveza y whisky.
A los primeros redobles de la tambora todos presagian desaliento, parece que nadie ha venido con ánimo de bailar, se toman los hombres los primeros tragos de ron, las mujeres nunca toman y cuando suena la caja con su acompasado provocativo, saltan de repente; uno de los apuestos mozalbetes se despoja de sus cotizas o abarcas que presiona con la mano derecha, se desarruga la manta, se ajusta bien el guayuco y se cala la tequiara o penacho de pluma. Este parejo empieza a dar vueltas al ruedo, como desafiando a una de las asistentes al baile. De repente su propia mujer o una de las bailadoras entra al ruedo, se descalza como lo hizo su parejo, con su manta graciosa que le arrastra y su enorme pañuelo cubriéndole la cabeza, el cual desliza por su espalda hasta tocarle los talones, aprisionada por los lados a la altura de la cintura la manta y el pañuelo, caminando como a un metro de distancia, dándole vueltas al cerco al compás de la caja.
Cuando ambos han dado una vuelta entera al redondel a la intemperie e iluminado por las lámparas de gasolina o petróleo o por una fogata, de repente el indígena lanza un grito, alza la mano derecha en la que lleva la cotiza y comienza a dar carreritas mirando de un lado al otro a una prudente distancia de su pareja y sin tocarla. Tan pronto el varón lanza el grito, ella, como haciendo reverencia al público, da una vuelta en el mismo sitio y meneando su pie ágil, graciosa y rápidamente corre tras él a pisarle el pie para tumbarlo; el éxito de la mujer está más que en su elegancia, en su maestría en tirar a tierra a su
parejo, pero sin empujarlo, en cambio la destreza y arte del varón consiste en no dejarse tumbar
de ahí, porque cuando ella logra acorralarlo y tumbarlo todos los presentes exaltan la emoción con aplausos para la mujer y en sátira para el caído; por lo tanto, la caja sigue su ritmo acelerado y electrizante, cuando la destreza del galán logra burlar la astucia y tenacidad de la bailadora, él como engreído de su tiempo grita “tráeme a tu hermana menor”.
Los
pasos para el baile son. Paso de la mosca, Paso de la hormiga, Paso de la mujer traviesa Paso del trompo, Paso del alcaraván,
Paso de la tórtola.
A continuacion les Expondremos una muestra audiovisual del baile tradicional en la cultura wayuu
Posted by
Alexander Gutierrez
at
7/25/2011 11:41:00 a. m.
0
comments

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 23 de junio de 2011
CERREJÓN PROMUEVE TRIBUTO A LA NATURALEZA CEREMONIA DE PAGAMENTO EN UNO DE SUS TAJOS

hoy jueves 23 de junio de 2011, tres mamos wiwas y dos koguis realizaròn una ceremonia de pagamento en el tajo La Puente, lugar donde se halló el fósil de la Titanoboa Cerrejonensis. El tributo que efectuaròn tiene por objeto la búsqueda del equilibrio y la armonía entre los humanos y la naturaleza, y ofrecer una retribución por los beneficios que nos da la madre tierra. Esta ceremonia surge de una iniciativa de la Compañía de promover la reciprocidad étnica y el respeto por estas comunidades.
Como parte del proceso minero, en Cerrejón se han logrado hallazgos paleontológicos de fósiles, entre ellos una vértebra de la Titanoboa, la mayor serpiente que se ha conocido en el mundo la cual se ha podido inferir existió hace 60 millones de años, durante el Paleoceno, periodo del que hace parte la formación de Cerrejón. Dentro de la cosmovisión de los wiwa y los kogui, el sitio del hallazgo corresponde al espacio donde se define el comportamiento de los cultivos y su relación con las estaciones: invierno y verano. Esta fue la razón que motivó la ceremonia de pagamento, para compensar a la tierra y buscar el equilibrio con la naturaleza.
La Empresa se vincula y promueve los pagamentos como parte de su relacionamiento con las comunidades indígenas, dado que representan uno de los tributos espirituales más importantes para los cuatro pueblos ancestrales de la Sierra Nevada: Wiwas o Arzarios, Koguis o Kaggabas, los Arahuacos o Iku y los Kankuamos.

En agosto de 2010 se efectuó otra ceremonia de este tipo en la Granja Experimental de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, realizada en común acuerdo con los mamos y líderes de las comunidades de las cuencas de los Ríos Jerez, Tapias y Ranchería, ante la preocupación que existía por la prolongada sequía en la zona de las comunidades ubicadas en el departamento de La Guajira y como parte de la iniciativa de la Fundación para revivir la antigua relación de reciprocidad étnica que existía entre el territorio de las comunidades indígenas wayuu ubicadas en la Sierra Nevada y de las localizadas en la península de La Guajira.
Este ritual, que llama a la reflexión sobre los cuidados de la naturaleza, se realizará como preámbulo de la celebración mundial del medio ambiente en Cerrejón que se llevará a cabo el próximo 24 de junio.
La meta de Cerrejón es incentivar este tipo de iniciativas como parte de su compromiso de prevenir, compensar y mitigar los impactos de la operación minera, de preservar la biodiversidad, de promover las tradiciones culturales de las comunidades de la región y de seguir aplicando los mejores estándares operacionales en la industria para afianzar su compromiso de ser una operación de minería social y ambientalmente responsable.
Posted by
Alexander Gutierrez
at
6/23/2011 05:21:00 p. m.
0
comments

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 21 de junio de 2011
Resumen exposición de Alberto Salcedo Ramos sobre el periodismo cultural en la Costa Caribe
Alberto
Salcedo Ramos cronista
colombiano incluido en diversas antologías nacionales e internacionales de
periodismo.Es considerado uno de los mejores periodistas narrativos
latinoamericanos y forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias. Varios de
los temas que ha abordado están relacionados con la cultura popular. y en una de sus charlas dice textualmente
* Una sección cultural diaria, como tal, solo la tiene
El Universal. En los demás periódicos de la región la sección aparece entre una
y tres veces por semana.
En la información cultural de los medios del Caribe
colombiano predominan los hechos y personajes del folclor. Allí son exaltados
los festivales, las fiestas populares, la vida y obra de los compositores.
Aunque yo me enfoqué en los medios escritos, quisiera hacer una mención al
canal de televisión regional Telecaribe, y decir que abusa del folclorismo a
ultranza. Las propagandas relativas a festivales de todo tipo suelen ser
exageradas en la cantidad y en el tono. Y excluyen el reconocimiento y el
debate sobre los graves problemas sociales y de orden público de la región. Es
como si se utilizaran los hechos de una cultura popular que ciertamente es muy
rica, como cortina de humo.
* Las artes plásticas y la literatura, tienen, en términos generales, una cobertura
menor. En estos temas el criterio que prevalece es la exaltación de lo local
por encima de lo universal.
Los suplementos dominicales en la región,
tradicionalmente consagrados a la cultura, tienden a desaparecer. Los únicos
que han permanecido estables en el tiempo son los de El Meridiano de Córdoba –
cuyo editor hace un gran esfuerzo editorial aunque trabaja con las uñas – el de
El Universal y el de El Heraldo – que acaba de pasar de semanal a mensual --. Los
demás periódicos publican la información cultural en las páginas habituales, a
veces revuelta con las noticias de la farándula y el espectáculo.
* Me da pesar advertir que, con honrosísimas
excepciones, el periodismo cultural de la región de García Márquez, de Rojas
Herazo y de Cepeda Samudio está mal escrito. En varios casos son alarmantes los
errores de ortografía, los atropellos a la sintaxis, la magnificación de
sucesos nimios y el desconocimiento de hechos trascendentes. Un solo ejemplo
pescado al azar: en un diario de Valledupar leí una noticia sobre el encuentro
en Cartagena entre García Márquez y Rodolfo Molina, el presidente del Festival
Vallenato. El texto contenía la siguiente cita textual de Gabo: "cuando tú llegas a una parranda en Valledupar y vez a un hombre que se pavonea por una
casa ajena como por la propia, ordenando atender a la gente, indicando qué
whisky debe servirse y metiéndose a la cocina a supervisar el hervor de los
sancochos; un hombre que, además, lleva puesta una camisa elegante y fina que
nadie más lleva, ese…ese es Rafael Escalona". Como pueden darse cuenta, el periodista escribió “vez”
donde debió poner “ves”. Estos errores suceden por varias razones, todas
inquietantes: a) falta de editores de
buen nivel, b) contratación – por razones administrativas mezquinas – de
periodistas sin experiencia y poco calificados para cubrir idóneamente un tipo
de información tan especializada como la cultural, c) falta de capacitación
para unos y otros, es decir, editores y reporteros, d) confusión de los
linderos entre la cultura y la farándula. Los medios, para ahorrar costos,
hacinan en los mismos espacios las noticias del espectáculo con las de la
cultura, y los periodistas encargados del cubrimiento terminan creyendo que, en
efecto, no hay ninguna diferencia entre el ganador del Premio Nobel de
Literatura y el ganador del Premio Baloto, e) falta de interés de los dueños y
directivos de los periódicos en los temas relacionados con la cultura, los
cuales, a menudo, solo valen en la medida en que son protagonizados por sus amigos
y mecenas personales.
* En los periódicos del Caribe, como en los de tantas
otras regiones del país, la información cultural es complaciente. No hay una
distancia crítica entre la sección cultural donde se publica el hecho y el
protagonista. Renson Said Vergara, columnista del periódico La Opinión, de
Cúcuta, y editor del suplemento cultural de ese mismo diario, dice que se trata
de un vicio común en las ciudades pequeñas, donde se fomenta un amiguismo
forzoso, ya que el crítico y el criticado siempre se encuentran, a la entrada o
a la salida, y suelen compartir manteles, proyectos y hasta bares. De ese modo,
la información cultural cae, con mucha frecuencia, en el ditirambo. La
exposición de pintura siempre es “la gran exposición”, el lanzamiento de la novedad
editorial siempre es “el gran lanzamiento”, y así sucesivamente.
* No ayuda, tampoco, el hecho de que los funcionarios
encargados de manejar la cultura en varios de esos departamentos y ciudades,
sean personas nombradas a dedo por razones políticas y no por méritos
profesionales. Hace tres años y medio fui a la zona bananera del Magdalena a
explorar, para la revista Arcadia, una crónica sobre los vasos comunicantes
entre la novela “La casa grande”, de Álvaro Cepeda Samudio, y el lugar donde
esta obra está ambientada. Cuando entrevisté al director de la Casa de la
Cultura Álvaro Cepeda Samudio, en Ciénaga, lo primero que me dijo, con el pecho
erguido, es que Cepeda Samudio había sido el maestro de García Márquez y el más
grande escritor de Colombia. Entonces le pregunté qué libro de Cepeda Samudio
conocía y, para mi sorpresa, no había leído ninguno. Yo rematé mi crónica con
esta reflexión que también me sirve ahora para ponerle el punto final a mi
disertación: “Nada nuevo, pienso: en este país la
literatura siempre ha sido más citada que leída, más motivo de consejas
parroquiales que de debates serios. Discutimos sobre la fama del escritor,
sobre su relación con el poder, y nos desentendemos de lo que escribe, que es
lo único importante. Por eso la historia nos atropella sin dejarnos ni una sola
lección. Por eso la riqueza se nos esfuma y sólo nos quedan el olor y la
leyenda”.
Posted by
Alexander Gutierrez
at
6/21/2011 12:11:00 p. m.
0
comments

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 7 de junio de 2011
CON ÉXITO FINALIZÓ EL FESTIVAL DE LA CULTURA WAYUU EN SUS BODAS DE PLATA
En una noche llena de folclor, color y cultura indígena, fue
elegida la Majayut de Oro en las bodas de plata del Festival de la Cultura
Wayuú.
El triunfo se lo llevó Cira Elena Navas García, del clan
Urariyu, candidata de Siapana, en la Alta Guajira, joven que cursa tercer
semestre de Derecho en la Universidad Santo Tomás, quien, además, fue elegida
como Majayut de los periodistas.
La candidata se destacó por su gran habilidad en el manejo de su lengua materna y conocimiento sobre su cultura. En el segundo lugar, fue seleccionada Nimia Martínez de la Escuela de Policía de Thorivio Kaporinche y, en tercer lugar, la representante de la comunidad Jesús Enrique Lossada.
La noche se vio engalanada con la asistencia de Javier Jattin y Josefa Barros, como presentadores del certamen, donde tras elegir la Majayut, se realizó el reconocimiento a personalidades y entidades que han aportado durante 25 años a la realización de estas festividades .
La candidata se destacó por su gran habilidad en el manejo de su lengua materna y conocimiento sobre su cultura. En el segundo lugar, fue seleccionada Nimia Martínez de la Escuela de Policía de Thorivio Kaporinche y, en tercer lugar, la representante de la comunidad Jesús Enrique Lossada.
La noche se vio engalanada con la asistencia de Javier Jattin y Josefa Barros, como presentadores del certamen, donde tras elegir la Majayut, se realizó el reconocimiento a personalidades y entidades que han aportado durante 25 años a la realización de estas festividades .
Durante el festival los pobladores Expusieron sus artesanía, gastronomía, sus habilidades para bailar la yonna, (danza wayuu) acompañados por los juegos
tradicionales propios de esta tierra.
De igual forma en esta versión, Los palabreros Wayuu
reafirmaron una vez más sus saberes para
la resolución de conflictos por medio de sus saberes, los que les llevaron a ser
reconocidos por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
"Nosotros conocemos la ley guajira, que en todo el
sentido de los wayuu es una defensa propia de nuestras comunidades", manifestó
el palabrero venezolano José Luis
Fernández Jayaliyú, quien atravesó esa frontera, para ellos imaginaria, y se
sumó al festival.
El palabrero juega un rol principal al interior de la
comunidad wayuu pues trasmite la palabra y con ella los saberes y las
costumbres que conforman las leyes o normas de convivencia, al tiempo que
ejerce de mediador entre los clanes o familias cuando hay disputas.
Sergio Cohen, es un palabrero ciego de nacimiento, manifiesta
que; los conocimientos se adquieren desde niño "interviniendo en
diferentes problemas, buscando la solución y siempre la paz, la convivencia
pacífica, vivir siempre en cordialidad".
Es por eso que los wayuu son vistos como unos de los mejores
negociadores del mundo, motivo por el que la Unesco les otorgó la categoría de
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2010.
El palabrero es una persona mayor que por su sabiduría
adquirida con el paso del tiempo se gana el respeto de la comunidad, y cuando
hay un conflicto entre clanes, la familia materna del agredido convoca a un
palabrero para que lleve la palabra ante los ancianos de la familia materna del
agresor, a los que expone el problema e indica las demandas de los ofendidos.
"Ellos hacen la consulta primero, toda su familia se
reúne, desde el mayor al más pequeño, se escucha que es lo que quieren, si
vamos a la guerra o al pago de indemnización; entonces ahí es que se resuelve.
Una sola opinión, una sola voz", aclaró Cohen.
Según Cohen, "hay un perdón, hay un pase, se dan las
manos, hay un brindis; borrón y cuenta nueva; todo lo que pasó, pasó;
olvidémoslo, vamos a vivir en paz como veníamos siendo y el palabrero está ahí
en medio de los dos bandos", puntualizó.
Posted by
Alexander Gutierrez
at
6/07/2011 08:04:00 a. m.
1 comments

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)