jueves, 18 de noviembre de 2010

pütchipü manifestación cultural colombiana incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 
 



el Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Palabrero fueron las manifestaciones culturales incluidas por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Noviembre de 2010. El Comité intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que se encuentra reunido en la ciudad de Nairobi (África) desde el pasado 15 de noviembre, aprobó la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la manifestación colombo venezolana ‘Sistema Normativo Wayuu aplicado en la figura del palabrero’

El director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Juan Luis Isaza, quien asistió a la reunión, agradeció la decisión en nombre de Colombia y de los portadores de las tradiciones. Así mismo, se comprometió a continuar trabajando con las comunidades para que se implementen los programas y proyectos que le garanticen al mundo la salvaguardia de esas importantes manifestaciones colombianas.

“Hay una política del Ministerio de Cultura para salvaguardar y visibilizar las manifestaciones culturales que hacen parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Por esta razón, este es un gran logro para el Gobierno Nacional y para las comunidades portadoras de las tradiciones, y un orgullo para los colombianos porque nuestra cultura, diversa y pluriétnica, es la mejor carta de presentación en el exterior”, aseguró la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

Esta manifestacion colombiana se suman a las otras cuatro que ya están inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural de Palenque de San Basilio, el Carnaval de Negros y Blancos y las Procesiones de la Semana Santa de Popayán.

La elaboración de los expedientes para la nominación de estas manifestaciones se realizó desde el Ministerio de Cultura, en conjunto con representantes de las comunidades y de los entes territoriales.

Actualmente existen 166 manifestaciones, de 77 países, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Entre los criterios que el Comité tiene en cuenta para esta selección se encuentran: su contribución al conocimiento del patrimonio cultural inmaterial y a que se tome conciencia de su importancia, el contar con medidas de salvaguardia que permitan protegerlo y promoverlo, el hecho de figurar en inventarios nacionales o regionales y haber sido propuesto con la participación más amplia posible de la comunidad que lo practica así como con su consentimiento previo, libre e informado.

“El siguiente paso será la implementación de los Planes Especiales de Salvaguardia (PES) de estas manifestaciones para garantizar su fortalecimiento y sostenibilidad. También gestionar y articular acciones para que este reconocimiento internacional permita dinamizar un turismo cultural responsable en estas regiones, que resulte en beneficios para la calidad de vida de las comunidades portadoras de las tradiciones”, afirmó la Ministra de Cultura.

Este año se presentó, para su inclusión en el 2011, la candidatura Hee Yaia Keti Oka, el Conocimiento tradicional para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pira Paraná (resguardo del Vaupés, Amazonas).

Sistema Normativo Wayuu aplicado a la figura del palabrero
El Sistema Normativo Wayuu es el conjunto de principios, procedimiento y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad Wayuu. Su aplicación social se hace efectiva a través de la institución moral, social y cultural del Pütchipü’üi quien actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de la vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayuu.

Este Sistema es la suma y aplicación de las manifestaciones culturales de esta comunidad como son la lengua materna, la espiritualidad, la organización social, el territorio y la economía tradicional.

Guillermo Ojeda Jarariyu, coordinador de la Junta Mayor de Palabreros, afirmó que este un gran reconocimiento al palabrero quien desde un pensamiento pacífico utiliza la palabra como herramienta eficaz para resolver los conflictos, lo cual es un ejemplo para la humanidad. Afirma que están muy orgullosos como wayuu y como guajiros porque a través de la palabra han resuelto muchos conflictos entre ellos y con otras culturas, y este reconocimiento les permite mostrar esto al mundo entero.

El proceso que se adelantó por parte de 30 palabreros aproximadamente se inició con una reflexión que sirvió para sustentar el Plan Especial de Salvaguardia que fue aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio el 20 de noviembre de 2009, fecha en la que también, esta manifestación fue incluida en La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Según los palabreros esta declaratoria se convertirá en el punto de partida para el fortalecimiento de una organización que tiene como objetivo la salvaguardia de las tradiciones ancestrales de esta población indígena asentada tanto en Colombia como en Venezuela.

viernes, 12 de noviembre de 2010

se realizó el lanzamiento de la version 2011 del Festival FRANCISCO EL HOMBRE,



 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la noche de de ayer 11 de noviembre, en las instalaciones del salón Neimaru de la Dirección Departamental  de Cultura y Juventud  se realizó el lanzamiento de la version  2011 del Festival  FRANCISCO EL HOMBRE, la presentación contó con la presencia del  Presidente del festival, Álvaro Cuello blanchard, el gobernador encargado, Jorge Eliecer Baliza, el ganador de la versión 2010 Pillao Rodríguez, entre otras personalidades. Se socializó ante los asistentes, todo lo que  atañe a este    excelso evento se recordó a demás  que ,  El festival hace un reconocimiento a la música vallenata contemporánea, exaltando la calidad de artistas exponentes del vallenato de la nueva ola, romántico, moderno y tradicional, 
en esta próxima versión  se premiaran en las categorías de: Mejor Cantante masculino y femenino, Mejor Acordeonero, Mejor Canción Inédita y Mejor Agrupación, Álbum del Año, Mejor Canción del Año , Mejor Video del Año y compositor del año. del mismo modo  se dijo, que las doce agrupaciones que estarán concursando serán finalistas del reality Buscando a     Francisco el hombre. En las galas de cierre,  y todas las noches, se presentaran los artistas mas destacados del año. Con el mismo talante el  Presidente del festival, Álvaro Cuello blanchard  expuso  que el próximo año la fundación francisco el hombre creara en convenio con la  asociación Ecopetrol Chevron, las escuelas de música vallenata, en los municipios de: Riohacha, Maicao, y Manaure, donde se instruirá en forma integral   porque cree que la educación debe estar sólidamente fundamentada en la necesidad del hombre de expresarse singularmente, de posicionarse y actuar en su contexto
 


lunes, 8 de noviembre de 2010

Se realizó un ciclo de capacitaciones para el fortalecimiento de la participación, organización y autogestión de los miembros de las comunidades indígenas vecinas a la operación minera, en el Departamento de la guajira

                                                                                                                      
  Por primera vez, en el marco del Convenio Cerrejón y la Corporación Waüye  para "el fortalecimiento de la participación, organización y autogestión de los miembros de las comunidades indígenas vecinas a la operación minera“, se realizó un ciclo de capacitaciones con la Procuraduría Regional en los resguardos indígenas de Trupiogacho, El Cerro, Provincial y 4 de Noviembre. 
Durante tres sesiones diferentes, la Procuradora Regional de La Guajira, Carmen Beatriz Vega de Martínez, llegó a los resguardos, con el fin de escuchar de viva voz las necesidades de acompañamiento, sus inquietudes y su participación en el control de proyectos específicos en sus comunidades. Esta actividad, se llevó a cabo dentro de la política de la institución para acortar las distancias entre el Estado y la ciudadanía.

Las charlas, también estuvieron acompañadas de un intérprete wayuu de la Corporación Waüye y de funcionarios de la División de Gestión Social de Cerrejón. Cada una de las jornadas de capacitación, tuvieron como principal objetivo informar a los Gobernadores de Cabildo, Autoridades Tradicionales y en general, a toda la comunidad, sobre los mecanismos participativos de control ciudadano como las veedurías, sus respectivas particularidades en casos indígenas, pprocedimientos para establecer denuncias y quejas, y además de señalar las formas de control a la planeación y ejecución de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones y recursos de regalías.
Como resultado de estos talleres, donde participaron 30 representantes del resguardo indígena de Provincial, 28 de Trupiogacho, 13 de El Cerro y 35 del resguardo 4 de Noviembre; se plantearon inquietudes sobre la asignación de los interventores en la ejecución de obras por concepto de regalías y se cursó la invitación a las comunidades para que amplíen su participación en el control social de estos recursos.
Actividades como ésta, no sólo fortalecen las estructuras sociopolíticas de las comunidades indígenas de la región, sino que también promueven la divulgación de los derechos y deberes de los ciudadanos en todo el territorio nacional.



martes, 26 de octubre de 2010

la lengua wayuu

La  lengua wayú o wayuunaiki perteneciente al tronco lingüístico Arawak, el más extenso y difundido del continente americano, es geográficamente la lengua más alejada de esta familia; no obstante, permanece viva por cuenta de las étnias ubicadas al extremo norte de Colombia, en el desierto de la península de La Guajira, las más numerosas del país, y en gran parte del estado limítrofe de Zulia, en Venezuela.  Aunque es el idioma materno de unas 100 mil personas, los hablantes del wayúu son cada vez menos, principalmente, por la condición de desigualdad en que esta lengua se halla frente al español. 
Les invito a ver el siguiente vídeo, que hace parte de la producción, que se  viene realizando con algunos estudiantes del  proyecto Cuna de Valores en la cultura wayúu, donde se Prepondera, La lengua, la palabra,y El Palabrero, que es patrimonio inmaterial de la humanidad




lunes, 25 de octubre de 2010

Declaratoria de un nuevo Bien de Interés Cultural e inclusión de otro en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural en el Ámbito Nacional


La declaratoria de la casa de Luis Antonio Robles en el corregimiento de Camarones (La Guajira) y la inclusión en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural, de Santa María de La Antigua del Darién (Ungía, Chocó), fue aprobada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.  
Bogotá, mayo de 2010. El pasado viernes 14 de mayo de 2010, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural reconoció la trascendencia del sitio donde se ubicó la ciudad de Santa María de La Antigua del Darién, como punto de encuentro de diversas culturas, recomendando su inclusión en la Lista Indicativa de Candidatos a Bien de Interés Cultural en el Ámbito Nacional (LICBIC).
La inclusión de este lugar en la LICBIC apunta hacia el desarrollo de una investigación que permita una declaratoria de patrimonio transversal, abarcando lo histórico, material, y arqueológico, a la vez que el patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio natural y la relación con las comunidades presentes en el territorio.
Por otro lado, el Consejo recomendó la declaratoria de la casa de Luis Antonio Robles como Bien de Interés Cultural en el Ámbito Nacional, exaltando más allá de su arquitectura, el significado histórico para el país y en especial para los afro colombianos. 

Ley 570 de 2000 por medio del cual se honra la memoria de un ilustre colombiano


“Mediante la anterior declaratoria e inclusión en la LICBIC, el Ministerio de Cultura busca ampliar el panorama actual que se tiene sobre el Patrimonio Cultural colombiano, incluyendo manifestaciones culturales que sean representativas del carácter pluriétnico y multicultural de nuestro país”, aseguró el director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Juan Luis Isaza Londoño. 

EN CAMARONES SE CONMEMORARON LOS 161 AÑOS DEL NATALICIO DE LUIS ANTONIO ‘EL NEGRO’ ROBLES SUÁREZ

Con una serie de actividades,  una concentración escolar, Y la presencia de toda la comunidad, en el parque principal de la poblaciónen del corregimiento de Camarones, jurisdicción de Riohacha  se conmemoraron los 161 años  del natalicio de Luis Antonio ‘El Negro’ Robles Suárez,  Hacia las siete de la mañana se realizo una Santa Misa; luego, se desarrollaron  honores a los símbolos patrios en el parque principal. Y  un desfile hacia la Casa Robles.
Donde se mostraron las presentaciones de diferentes ensayos, el informe de gestión por parte de Asoroblista, un conversatorio sobre la ley de honores a Luis Antonio Robles, entre otras actividades.
Puesto que todos sabemos que Luis Antonio robles se convirtió en el primer afro descendiente en ocupar un alto cargo público, a sólo 22 años de haberse abolido la esclavitud en Colombia.  Entre sus logros más representativos, se le reconoce haber sido el primer afro colombiano que se doctoró en Jurisprudencia y Derecho a la edad de 23 años en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá (1872); el primer afro colombiano en lograr el más alto cargo público regional en educación, también a la edad de 23 años, como Director de Educación Pública del Magdalena (1872); el primer afro colombiano en desempeñarse como Secretario General de un Estado Soberano, el de Magdalena, a la edad de 24 años (1874); el primer afro colombiano Congresista – Representante a la Cámara – a la edad de 26 años (1875); el primer afro colombiano Ministro de Estado – Ministerio del Tesoro y Crédito Nacional – a la edad de 27 años (1876); el primer afro colombiano Presidente de un Estado Soberano – Magdalena – a la edad de 29 años (1878); y el primer afro colombiano Rector de una Universidad Pública – Universidad Republicana – a la edad de 43 años (1892).

1er ENCUENTRO DE FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA PARA LA COMUNICACIÓN EN LA GUAJIRA

        
   La actividad, contó con una importante participación de delegados de los diferentes medios de comunicación en el departamento de la guajira, se llevó a cabo los días 22 y 23 de octubre de 2010, y permitió conocer los puntos de vista de los diferentes actores estratégicos, quienes, sin abandonar su misión ni sus intereses particulares, definieron por común acuerdo, disponer sus recursos, conocimientos y capacidad de trabajo en función de un propósito colectivo de difícil alcance por la vía individual.

 El objetivo del Primer Encuentro de fortalecimiento de la alianza para la comunicación en la guajira  es, que se mantenga vigente, aportando una constante interacción entre las partes, en la que existan puntos de vista comunicacionales, y  profesionales que permitan nutrir , solidificar y propiciar el encuentro y dialogo del sector de comunicación, entre si ,con otros sectores con miras a la articulación, la lectura de realidades y la gestión conjunta de las políticas, programas y proyectos