domingo, 3 de diciembre de 2017

Fundación ‘Yo Geredo’ entregó reconocimiento a la Alcaldesa (e) Isseth Tatiana Barros Brito*


Gracias a su aporte al emprendimiento cultural y empresarismo, la Alcaldesa encargada de Riohacha, Isseth Tatiana Barros Brito recibió reconocimiento por su vinculación y apoyo a los programas sociales, culturales y ambientales en el Distrito a través de la Fundación ‘Yo Geredo’.



Durante la entrega de este reconocimiento el director de la Fundación Jahil Pedrozo Navarro, aseguró que “reconocemos la vinculación y voluntad de la alcaldesa de darle dinámica a la cultura y al emprendimiento”.


Así mismo, la Fundación ‘Yo Geredo’ exaltó el trabajo del Director de Cultura, Giovannis Rivadeneira Ramírez. La entrega de estos reconocimientos se llevó a cabo en el Centro comercial Suchiimma, en el marco de la clausura del programa de ‘Emprendimiento y Formación por Competencia Laboral’, cuyos resultados fueron presentados en la Pasarela ‘Yo Geredo’.

Rivadeneira Ramírez, agradeció el gesto de la Fundación y dijo que “Riohacha necesita el trabajo, la capacidad emprendedora, la creatividad y los sueños de todos para ir construyendo, paso a paso, y sin descanso, una ciudad que supere la pobreza, donde juntos construyamos más y mejores oportunidades”.

Indicó que la gestión de la mandataria distrital está orientada a continuar promoviendo el fortalecimiento de la cultura y el empresarismo como propulsor económico y gestor de la expansión del mercado del empleo a favor del crecimiento y desarrollo de este territorio. 

“Esperamos que juntos sigamos haciendo proyectos para nuestras comunidades, para que se fortalezcan los procesos participativos y para hacer realidad los sueños ciudadanos de una mejor vida en una ciudad hermosa, pujante y solidaria”, puntualizó el funcionario.

Por su parte, el Director de la Fundación ‘Yo Geredo’ manifestó que la culminación de este programa, es una oportunidad de sostenibilidad para las 80 personas que recibieron formación cultural, artística y se capacitaron en Patronaje y Confección.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

ESTE 26 DE NOVIEMBRE RIOHACHA ¡CELEBRA LA MÚSICA!

Serán dos conciertos gratuitos los que se llevarán a cabo en diferentes barrios de Riohacha de manera simultánea..

El próximo domingo 26 de noviembre en CENTRO CULTURAL DE LA GUAJIRA y el Barrio las tunas de Riohacha, se llevarán a cabo durante todo el día, presentaciones artísticas en el marco de ¡Celebra la Música!, una jornada que busca convocar a todos los actores y agentes del sector musical con el objetivo de promover la diversidad, el reconocimiento y la visibilización de las prácticas musicales, a través de la realización de conciertos que permitan la integración y el disfrute de la población. La música sonará en las voces e instrumentos de más de 15 agrupaciones de La Guajira.

Programación de Conciertos

RIOHACHA 
LA GUAJIRA

concierto de la Fundación Nacional Batuta,  
MAJAYURA

KAI KASHI

Lugar CENTRO CULTURAL DE LA GUAJIRA CALLE 1 CON AV 15

Fecha 2017-11-26  Hora 04:00 p.m.



Entidad encargada Alcaldía de Riohacha


Lugar  Barrio Las Tunas

Fecha  2017-11-26 Hora  03:05 p.m.

Artistas

Pedro Geneco Mejía, Jorge Arturo Moyano Pimienta,Miguel cotes, Dredis morales, Luis David nieves  Alda Rivadeneira,, Luis lozano, Elián Felipe Lemus rojas, Grupo unidades locales de cultura, Senderos de acordeón, Sonata music, Grupo caña san, Manuel Alvarado, William redondo de armas, Chegui el más loco, Jeimy Moscote, Luis Manuel Rodríguez, Silfredo Fuenmayor

lunes, 20 de noviembre de 2017

COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO SEGUROS BOLÍVAR 2017

Seguros Bolívar decide darle una nueva dirección al libro de arte que editó durante varias décadas, convirtiéndolo en un referente incuestionable del arte moderno en Colombia. Con un destacado grupo de profesionales trabajando desde distintas disciplinas y bajo la dirección editorial de José Roca y Sylvia Suárez, y la dirección general de Silvia Martínez de Narváez, la Colección de Arte Contemporáneo Seguros Bolívar llega a su quinta entrega. 

Con La edición 2017 de la Colección de Arte Contemporáneo de Seguros Bolívar marca un lustro en la nueva dirección del proyecto editorial del Grupo Bolívar, consolidando lo que será un notable aporte a la historiografía del arte en Colombia.
Esta Colección incluye doce artistas: entre ellas , Johanna Calle, María Fernanda Cardoso, Antonio Caro, Danilo Dueñas, Clemencia Echeverri, Juan Fernando Herrán, Delcy Morelos, Óscar Muñoz, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Luis Roldán y Doris Salcedo. Este año María Teresa Hincapié, María José Arjona y Jorge Julián Aristizábal se suman al corpus de artistas. En el caso de Hincapié, quien murió en 2008, es la primera vez que aparece en la Colección una artista no activa, pero su aporte al desarrollo del arte colombiano particularmente en lo que respecta a las artes del cuerpo− es tan esencial que, de no incluirla, la Colección habría quedado con un vacío significativo.
María José Arjona, discípula de Hincapié, ha desarrollado una investigación sobre el cuerpo en sus propios términos y ha alcanzado reconocimiento internacional por su trabajo, como lo atestigua su inclusión como re-performer en la exposición “The Artist is Present”, sobre la obra de Marina Abramovic, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2010. En cuanto a Jorge Julián Aristizábal, artista antioqueño que se ha mantenido activo por más de tres décadas en el relativo aislamiento de la provincia, pretendemos darle una mayor visibilidad a su trabajo lleno de ironía, humor y crítica al sistema patriarcal de valores. Tres curadores de gran trayectoria escriben sobre los artistas que aparecen en la Colección 2017: Coco Fusco, artista y curadora cubana, habla de María Teresa Hincapié; André Lepecki, curador y teórico brasileño especialista en performance, hace un revelador ensayo sobre la obra de María José Arjona, y Eugenio Valdés Figueroa, curador cubano, director de la Cisneros Fontanals Art Foundation en Miami, escribe sobre Jorge Julián Aristizábal. Los artistas y editores del libro presentarán la publicación el próximo jueves 30 de noviembre a las 7:00 pm. en el auditorio del Museo de Arte Moderno de Bogotá –MAMBO.

jueves, 2 de noviembre de 2017

MINISTERIO DE LAS TICS ENTREGÓ SOLUCIONES TECNOLÓGICAS, A INDÍGENAS DE LA RANCHERÍA EL ESTERO, JURISDICCIÓN DE RIOHACHA



La sede educativa de la ranchería El Estero 2, situada en el kilómetro 16 de la vía que conduce al corregimiento de Camarones. Recibió en el día de hoy 2 de noviembre de 2017, la visita del El ministro de las Tic David Luna, que llega tiene con propósito entregar una dotación de equipos tecnológicos del programa Computadores para Educar que beneficiarán a 311 sedes educativas del departamento de La Guajira, especialmente aquellas ubicadas en rancherías de la región. 

Hoy jueves 2 de noviembre, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), David Luna, El evento se realizará en la sede educativa de la ranchería El Estero, ubicada en el kilómetro 16 de la vía que conduce al corregimiento de Camarones, en el perímetro rural de la capital guajira. 

Así mismo El ministro David Luna entregó unos paneles solares que proveerán energía fotovoltaica, las sedes educativas de las rancherías, debido, a que estas no cuentan con el servicio de electricidad.

La Guajira, es uno de los departamentos beneficiados con esta entrega, estos equipos tecnológicos llegarán a 47 sedes educativas, entre las cuales está el colegio de la ranchería del corregimiento El Estero, donde niños y jóvenes de la comunidad indígena Wayuu podrán aprovechar la tecnología como instrumento de apoyo para su formación académica.

El Ministro TIC asistió a esta comunidad guajira acompañado del Director de Computadores para Educar, Fernando Bedoya, así como de las autoridades departamentales y locales de esta región, y los líderes de este pueblo indígena. “Es importante llegar a las zonas rurales, especialmente a las que no cuentan con el servicio de electricidad, para llevarle paneles solares que les permitan utilizar debidamente esta tecnología”, afirmó Fernando Bedoya, y añadió que también se puso a disposición de esta comunidad una videoteca que ayudará a preservar el conocimiento ancestral de la cultura Wayuu.

Además de La Guajira, los departamentos de Amazonas, Cesar, Chocó, Guainía, Magdalena, Vaupés, Vichada, Putumayo y Nariño recibieron las 311 soluciones fotovoltaicas que beneficiarán de ahora en adelante a comunidades que no cuentan con el suministro de electricidad, al encontrarse ubicadas en zonas remotas de la geografía colombiana.

MESA SECTORIAL DE REINCORPORACIÓN ENTRE LA GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, COLECTIVO DE LAS FARC Y LA AGENCIA DE REINCORPORACIÓN Y NORMALIZACIÓN.



con la participaron algunos miembros desmovilizados de las Farc, La Gobernación de La Guajira lideró la primera Mesa Sectorial del Departamento para la Construcción del Plan de Reincorporación Temprana de este colectivo, El pasado domingo 29 de Octubre del 2017 en el Centro Cultural de La Guajira

Esta primera reunión, contó con el acompañamiento de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) se abordaron temas concernientes a educación, capacitación, agro industria, desarrollo económico y proyectos productivos, se debe elaborar un plan de trabajo entre las partes, y en un espacio de aproximadamente dos meses las sectoriales de la Gobernación deben dar una respuesta rápida sobre los objetivos que se pueden articular de acuerdo a las necesidades planteadas por las Farc y el presupuesto que cada sectorial dispone para el postconflicto.


El Plan de Reincorporación Temprana es una instancia que se creó en el marco de los acuerdos de Paz con el fin se hacer seguimiento al proceso de reincorporación, y de acuerdo con esto, el propósito de esta convocatoria fue conocer, en primera instancia, las necesidades que hay en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Pondores desde la voz de los excombatientes y, a su vez, las ofertas de las diferentes sectoriales de la Gobernación de La Guajira.

Estamos generando confianza entre las partes, y para ello es esencial el acompañamiento que hace la ARN de la Presidencia, porque blindan el proceso con ciertas garantías. Además, recalcamos que desde el Gobernador, Weildler Guerra Cúrvelo, y todas las Secretarías y Direcciones tenemos el compromiso de coadyuvar en lo posible. Si tenemos en cuenta que Esto representa un punto de partida para llegar a consensos y priorizaciones acerca de lo que se puede hacer con base en las necesidades y capacidad de proyecto, expresó,  El Secretario de Gobierno Departamental, Francisco Robles Chávez.

jueves, 12 de octubre de 2017

Ingenieros Militares celebran los 203 años construyendo país

En el Campo de Paradas del Cantón Militar de Malambo, Atlántico, se realizó, una imponente ceremonia militar.Con una muestra de folclor caribeño, un desfile de maquinarias y soldados que representaban las diversas especialidades de los Ingenieros Militares del Batallón de Ingenieros No.2 "General Francisco Javier Vergara y Velasco",. Donde Los Ingenieros Militares de la Segunda Brigada del Ejército Nacional, celebraron los 203 años de su Arma.

El señor brigadier general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, comandante de la Segunda Brigada, presidió la ceremonia e impuso las medallas "Torre de Castilla" y "General Francisco Javier Vergara y Velasco" a un personal de oficiales, suboficiales, solados y civiles por su apoyo incondicional con la realización de diferentes obras de ingeniería civil y ayudas humanitarias que mejoran la calidad de vida y facilitan el transporte de la población civil de la Región Caribe.
Al finalizar la ceremonia, el Brigadier General Luis Mauricio Ospina, comandante de la Segunda Brigada, dejó un mensaje a los hombres de la Divisa Púrpura: “Me dirijo ante ustedes con especial orgullo para destacar lo valerosos y entregados a su preparación como honorables militares. Hoy rindo homenaje a aquellos hombres y aquellas mujeres que construyen día a día un país mejor, a ustedes ingenieros militares que en este mes cumplen 203 años de servir a Colombia.” 
Los Ingenieros Militares de la Segunda Brigada del Ejército Nacional, seguirán comprometidos en construir obras y apoyar humanitariamente a la población civil más vulnerable, avantes en construir progreso y paz en la Región Caribe.

Dimar realizó mantenimiento a ayudas a la navegación

La Dirección General Marítima (Dimar), a través del Área de Señalización Marítima del Pacífico (Semap), realizó mantenimiento a seis ayudas a la navegación ubicadas en el norte del Pacífico colombiano; un trabajo fruto de una planeación y que responde a las necesidades del gremio marítimo.

Los trabajos de mantenimiento se realizaron a bordo del buque ARC “Isla Palma”. El primer mantenimiento se efectuó en Cabo Marzo, en el municipio de Juradó, en donde se arregló el faro que se encuentra en el lugar y que en la noche señala con luz roja, la existencia de rocas en la zona para que sean advertidos los navegantes. Este faro recibió cambio de linterna y baterías y arreglo de estructura y piso.

El siguiente mantenimiento se efectuó en el municipio de Bahía Solano, donde se reposicionó y se cambió la luz de la boya cardinal norte, la cual fue movida para brindar mayor seguridad en la navegación a los buques de cabotaje que transitan frecuentemente por la zona, como también, a los cruceros internacionales que pasan ocasionalmente para conocer la belleza de la región. Del mismo modo, se aprovechó la estadía para realizar la señalización de una roca en el sector.

De Bahía Solano, la tripulación del ARC “Isla Palma”, se trasladó al municipio de Nuquí, donde se efectuó el mantenimiento lumínico del faro dispuesto por Dimar en el sector.

De esta manera se llegó al último destino de la ruta establecida, que correspondía al faro de Cabo Corrientes. Esta ayuda a la navegación se encuentra en una zona muy agreste por la compleja vegetación. Para llegar a ella, el personal hizo un recorrido a pie de 9 horas por un terreno donde no hay caminos, por lo que es indispensable llevar equipos para acampar.

Después de dos noches y tres días, el faro quedó en perfectas y renovadas condiciones, con una linterna MVL 300 que tiene un alcance de 12 millas de distancia, baterías nuevas y el mantenimiento y pintura a toda su estructura.

Con este recorrido el 99% de las ayudas a la navegación del Pacífico ya recibieron mantenimiento y verificación de condiciones.

Con este tipo de actividades, Dimar vela por la Seguridad Integral Marítima un trabajo silencioso que tiene su recompensa cuando las diferentes embarcaciones atracan sin contratiempos, en cada puerto del Pacífico.