viernes, 4 de mayo de 2012

La Titanoboa Cerrejonensis será la protagonista del Museo Interactivo DesQbre Guajira
















    


Durante una jornada del proceso minero en Cerrejón en el año 2007, fueron hallados los fósiles de los huesos de una serpiente sin antecedentes hasta entonces, debido a la magnitud de su tamaño.
La vértebra gigantesca fue enviada al Instituto Smithsonian para su análisis e interpretación, aunque la investigación paleontológica en el área de La Mina continuó tras la búsqueda de más fósiles de otros ejemplares. Finalmente, dos años después, en el 2009, la revista Nature publicó el hallazgo y agregó que se trataba del primer registro de un bosque tropical fosilizado del paleoceno que se tuviera noticia en el planeta.

La monstruosa serpiente prehistórica, bautizada Titanoboa Cerrejonensis (boa colosal de Cerrejón), que existió hace al menos 60 millones de años, pesaba más de una tonelada y medía 14 metros de largo.  “Es la mayor serpiente que ha conocido el mundo”, afirmó Jason Head, de la Universidad de Toronto-Mississauga, autor principal del estudio y miembro del equipo internacional que analizó los fósiles.

Desde entonces, dicho instituto científico se puso en la tarea de realizar un documental para recrear la vida y las características de la Titanoboa, la premier se realizó en el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian en la ciudad de Washington el pasado 28 de marzo y se presentará el próximo 9 de mayo, en el cine 3D de Maloka en Bogotá.

La proyección de este documental servirá de marco para el lanzamiento del Museo Centro Interactivo DesQbre Guajira, una apuesta social, educativa y cultural, producto del trabajo conjunto entre la Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira y la Corporación Maloka.

La Titanoboa llegará al nuevo museo interactivo hasta después del 6 de enero del 2013, pues se encuentra expuesta en el Museo de Historia Natural del Smithsonian, en Washington.
Sin embargo, DesQbre Guajira tendrá una amplia exposición de fósiles de plantas, reptiles y más animales que habitaron en la hoy desértica región donde tiene operación Cerrejón.

jueves, 3 de mayo de 2012

SE FORTALECE EL ACCESO A LA JUSTICIA EN LA GUAJIRA

 



  
Con el propósito de promover la resolución alternativa de conflictos y la consolidación de escenarios para la convivencia pacífica en el departamento y en congruencia con los lineamentos que lidera la Vicepresidencia de Sostenibilidad y Asuntos Públicos, la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira -FCFI, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho, USAID, la Gobernación de La Guajira y las alcaldías de Barrancas, Riohacha y Uribia, vienen impulsando la consolidación de las Casas de Justicia de estos tres municipios, para que se constituyan en un triángulo estratégico que incremente el acceso a la justicia y se fortalezca así, este mecanismo multiagencial, que presta servicios de forma gratuita e integral a los estratos más bajos de la comunidad.   

Con la puesta en funcionamiento de una de estas casas en el municipio de Uribia, por parte del Ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra; sus pobladores podrán dirimir sus conflictos en un solo lugar a través de la justicia propia -que se rige bajo el Sistema Normativo Wayuu- y la ordinaria.   

La construcción fue realizada con recursos del Ministerio de Justicia, Usaid, y la alcaldía de Uribia, y la FCFI ha venido desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de este proceso, al generar las condiciones para la aplicación simultánea y armónica de los dos sistemas de justicia vigentes en el territorio guajiro.   

“En esta Casa las comunidades podrán ejercer las actividades de acceso a la justicia propia, ordinaria y estatal, ya que contará con comisarios de familia, inspectores de trabajo y de policía”, sostiene el Director Ejecutivo de la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira, Alfredo Fuentes.  

Es importante señalar, que en el 2011 se graduaron los primeros 36 Conciliadores en Equidad con que cuenta el departamento de La Guajira -7 de ellos indígenas wayuu- luego de más de 14 meses de implementación a través de una alianza público-privada entre la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derecho, la Cámara de Comercio de La Guajira y la Fundación.    

Estos conciliadores se articularan a las Casas de Justicia de los municipios de Riohacha, Uribia y Barrancas, con el propósito de facilitar la construcción de escenarios de solución pacífica y prevención de conflictos en sus comunidades, en beneficio de la convivencia pacífica en el departamento.

INDÍGENAS WAYUU CLAMARON POR LA LLUVIA, TRAS EL INICIO DE LA PRIMAVERA



 en una ceremonia ancestral, 300 indígenas wayuu se reunieron para clamar a Mareygua (creador del mundo) el envío de Juya (lluvia), situación que esperan con la llegada de la primavera, para lograr la fertilidad de sus campos y de los seres humanos. Esta congregación indígena tuvo lugar la semana pasada en la Granja Cerrejón Fundación Indígena, en La Guajira.

Al encuentro asistieron palabreros, autoridades tradicionales, los araurayu, y productores del programa Asawa Yuja (Programa de seguridad alimentaria), que implementa esta fundación dentro del área de influencia de la línea férrea.

 








 “El propósito es unir todas las energías positivas a través del baile de la yonna, los cantos de jayeechi, el toque de kasha, masii, wontorroyoy, turrompa, muestras artísticas y la presencia de una outsu para llamar la lluvia, y que haya una buena productividad en el sector agropecuario”, aseguró Ramasio Tiller, coordinador del programa Asawa Yuja.
 
A estos rituales se sumaron los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes realizaron pagamentos a la madre tierra para que el clima sea bondadoso con sus hermanos de raza y les devuelva a los wayuu abundancia de alimentos.

“Los wayuu nos estamos preparando para la siembra y el sustento diario de cada una de las familias y comunidades. Es una celebración donde también compartimos los alimentos que nosotros mismos cosechamos”, afirmó el educador indígena Hilario Amaya.

De igual manera, indígenas zenúes con asiento en La Guajira compartieron sus danzas y se unieron a este evento, que se convirtió en una jornada de intercambio de saberes.

Durante el encuentro un grupo de palabreros y autoridades indígenas realizaron un conversatorio sobre las formas tradicionales de cultivos, transmitidas oralmente por sus antepasados, con el propósito de que las futuras generaciones las conserven.

El palabrero, Guillermo Barliza exaltó la realización de esta ceremonia y explicó que la Iwa (primavera) representa un tiempo de alegría. “Los wayuu, cuando hay épocas de cosechas, hacemos una fiesta por la emoción del tiempo de lluvia”.

viernes, 27 de abril de 2012

CON UNA JORNADA LÚDICA RECREATIVA SE CELEBRÓ EN RIOHACHA EL DÍA DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN


 













En la mañana de hoy 27 de abril del 2012 Corporación para La Rehabilitación Y Educación Especial, Creces - Riohacha. A través del despacho de las  primeras gestoras Viviana Bacci de Gómez. Señora Nelsy Brito de la guajira y Riohacha respectivamente, y la Diputada Astrid Arriza celebró el Día Internacional del Síndrome de Down, en el salón sierra nevada del centro cultural de la Guajira con una jornada lúdica recreativa y entrega de regalo

Mas 52 Niños se sintieron emocionados con la presencia de recreacioncitas de instituto de recreación y deporte de La Guajira quienes  con actividades lúdicas los recrearon y les hicieron vivir un rato agradable en esta fecha conmemorativa.

Por su parte la Directora de CRECES, Nubia Castrillo, recordó esta fecha y expresó “Este es un día especial en la que se conmemora a nivel mundial y la finalidad es hacerles a estos Niños un reconocimiento demostrándoles que los queremos, aceptamos y hacen parte de nuestra sociedad, porque también tienen derechos”.





 

sábado, 21 de abril de 2012

Cerrejón realizará brigada de salud para la comunidad de Orroko













El Cerrejón En Alianza con la Fuerza Aérea Colombiana, adelantará hoy sábado 21 de abril del 2012 una jornada de medicina especializada, dirigida a la comunidad indígena de Orroko, ubicada en el km 53 de la Línea Férrea. La Brigada se desarrollará en el Centro Etnoeducativo Integral No. 8.
Para este año se espera la participación y cobertura de 700 personas entre mujeres, hombres, niños y adultos mayores pertenecientes a la etnia wayuu, quienes tendrán la oportunidad de ser atendidos por 26 profesionales de especialidades como medicina general, oftalmología, medicina interna, optometría, dermatología, pediatría, ortopedia, ginecología y odontología.
Adicionalmente se contará con el apoyo de la Secretaría de Salud del Municipio de Maicao la cual se ha vinculado con profesionales de la salud y logística. 
El Programa de Brigadas Especializadas es una estrategia del Plan de Relacionamiento Comunitario Corporativo cuyo objetivo es mejorar las condiciones de salud de las comunidades de nuestra área de influencia de las operaciones de Cerrejón.

sábado, 24 de marzo de 2012

RIOHACHA SU HISTORIA SU GENTE Y SUS VALORES

Así nació la que es hoy Riohacha, plurietnica y cultural por excelencia, desde su aparición oficial en 1945,
hoy, los riohacheros poseen valores que le permiten orientar su comportamiento, en función de realizarse como personas

                                       







miércoles, 15 de febrero de 2012

FORO DEPARTAMENTAL GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL DE LA GUAJIRA 2012-2015


A raíz de la reforma constitucional de 1991, el proceso de descentralización en Colombia ganó mayor relevancia con la implementación de principios como el Estado Social de Derecho y la democracia participativa, así como la búsqueda de otorgarle mayor autonomía a las entidades territoriales a través de competencias y recursos para atender en mejor forma las demandas sociales de la población. Al respecto, de acuerdo con evaluaciones del DNP, gracias a las transferencias se han logrado importantes avances en la cobertura a cargo de los municipios en campos como la salud, educación y agua potable. No obstante, dichos avances han sido dispares tanto a nivel sectorial como regional, lo cual se explica en parte por la débil gestión de las entidades territoriales que han afectado la eficiencia, la eficacia y la transparencia en el manejo de los recursos públicos transferidos.
En aras del seguimiento del proceso de descentralización, el DNP inició hace varios años la evaluación de la gestión de los municipios a través del denominado “Índice de Desempeño Integral”, que ha puesto en evidencia cómo las administraciones municipales han mejorado gradualmente y de forma desigual. Ello se ha traducido en resultados sociales que reflejan las disparidades en las capacidades institucionales entre los distintos municipios. En el caso de La Guajira el referido Índice muestra cómo, en el último año evaluado (2010), a pesar de recibirse ingresos importantes por concepto de SGP y Regalías, los respectivos municipios del Departamento se ubican todavía en la categoría baja respecto al resto de municipios del país, por factores tales como no cumplir lo establecido en sus planes de desarrollo, no proveer la suficiente cantidad de bienes y servicios en relación con los recursos invertidos, no cumplir a cabalidad con la ley 715 de 2001 sobre SGP, tener limitada capacidad de gestión, y así mismo, no alcanzar las coberturas mínimas de servicios exigidas por el Estado colombiano
Recientemente, a través del Acto Legislativo No. 05 de 2011 el Congreso de la República, constituyó el Sistema General de Regalías que determinó una nueva forma de asignar y distribuir regionalmente los ingresos derivados de la explotación de recursos naturales no renovables. Estos ingresos se deberán invertir en proyectos de desarrollo social, económico y ambiental; inversiones físicas en educación y en ciencia tecnología e innovación; generación de ahorro público, y en general proyectos para aumentar la competitividad y mejorar las condiciones sociales de la población. Dicho Acto Legislativo se complementa con la recién aprobada Ley 1454 de 2011 de Ordenamiento Territorial que sienta bases adicionales para la nueva distribución regional de los recursos públicos.

El municipio mejor evaluado dentro de La Guajira ocupó la posición 657 entre 1.100 municipios, en tanto que el peor evaluado registró la posición 1.081. Ver Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010. Departamento Nacional de Planeación, 2011. Sucursal Riohacha
En este contexto, se ha hecho evidente la necesidad de examinar mecanismos y políticas que impulsen el fortalecimiento de la planeación y gestión del desarrollo territorial por parte de los nuevos gobernantes locales en el período 2012-2015. También adquiere gran relevancia el conocimiento de los esquemas de concertación territorial para la identificación y financiamiento de proyectos prioritarios de inversión. El Foro Gestión Pública y Desarrollo Social de La Guajira

2012-2015, pretende examinar los nuevos marcos institucionales y legales que incidirán en las inversiones municipales y del departamento, difundir experiencias relevantes de fortalecimiento institucional y plantear posibles estrategias que contribuyan a que la inversión social logre impactar de manera positiva el bienestar social y la competitividad de la región. En el período
2005 – 2010 La Guajira recibió regalías directas de carbón por más de $ 1,6 billones de pesos. Para acceder en el futuro a este tipo de recursos se plantean fuertes desafíos de fortalecimiento institucional derivados de las nuevas reglas de asignación de recursos, así como asumir retos administrativos en cuanto a la focalización requerida para la superación de determinadas necesidades básicas insatisfechas de la población y la promoción del desarrollo competitivo.

II. OBJETIVOS DEL FORO DEPARTAMENTAL
El Foro Departamental Gestión Pública y Desarrollo Social de La Guajira, a realizarse el 16 de febrero de 2012 en Riohacha, aspira presentar, por una parte, el nuevo marco de políticas públicas dentro del cual se desarrollará la gestión territorial del Departamento en materia de ordenamiento territorial, acceso a recursos públicos y políticas de buen gobierno y eficiencia administrativa, y por otra parte, analizar posibles estrategias institucionales orientadas a maximizar los recursos que se asignarían al departamento y sus municipios, de manera que se logren impactar positivamente la competitividad y los indicadores sociales de la población en el período 2012-2015. Los objetivos específicos del Foro son los siguientes:

1. OBJETIVO 1: Analizar el alcance de las políticas públicas a implementar por las administraciones territoriales en 2012-2015, en el contexto de los nuevos marcos regulatorios sobre ordenamiento y finanzas territoriales, y políticas de buen gobierno, transparencia y eficiencia administrativa, con referencia especial a los retos que se plantean para el desarrollo del Departamento y municipios de La Guajira.

Al respecto se examinarán en el Foro aspectos como los siguientes:

• Tendencias y perspectivas de los principales indicadores sociales en La Guajira en función del marco regulatorio institucional y de la capacidad fiscal de las entidades territoriales.

• Implicaciones para las entidades departamentales y municipales de reformas normativas recientes en materia financiera y de ajustes a la gestión pública para imprimir eficiencia, eficacia y transparencia a las administraciones territoriales.

• Análisis de las exigencias de planeación y medición de resultados de proyectos de inversión que tendría para La Guajira la entrada en vigencia de la nueva normatividad, y la naturaleza de las políticas que serían requeridas para el fortalecimiento del diseño y gestión de proyectos por parte de las entidades territoriales.

Sucursal Riohacha
2. OBJETIVO 2: Difundir experiencias prácticas de fortalecimiento institucional municipal en Colombia y el Departamento de la Guajira, como posible marco de referencia para las acciones de modernización institucional que deben emprender las entidades territoriales locales para ajustarse al nuevo entorno de políticas públicas y financieras.

Al respecto se presentarán y analizarán en el Foro experiencias comparadas (nacionales y regionales) de programas de fortalecimiento institucional municipal y su alcance en cuanto a prácticas de gestión en beneficio de la mejor planeación e inversión social de recursos públicos.



III. PROGRAMA ACADÉMICO DEL FORO

Febrero 16 de 2012
Sesión de la mañana

7:00 – 8:15 Inscripciones

8:15 - 8:45 Instalación Foro:

Palabras de los representantes de las entidades organizadoras del Foro: Cámara de Comercio de La Guajira, Banco de la República Sucursal Riohacha y Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira.

8:45 - 9:15

Conferencista invitado

Desarrollo institucional municipal y bienestar social y económico de La Guajira.

Antonio Hernández Gamarra – Asesor Académico del Observatorio del Caribe Colombiano

9:15 - 10:15 El marco de políticas públicas

Estrategias de financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de La Guajira: El marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, regalías y nuevo ordenamiento territorial.

Carlos Arturo Torres – Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeación

Exigencias de eficiencia y eficacia de las administraciones territoriales en el contexto de la reforma del Estado colombiano: Retos para el Departamento de La Guajira.

Adriana Herrera – Consejería Presidencial para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa

10:15 - 10:30 Preguntas y comentarios

10:30 – 10:45 Receso

Sucursal Riohacha

10:45 - 11:15 Contexto fiscal y social La Guajira

Tendencias de la capacidad fiscal, indicadores sociales y desafíos institucionales de municipios de La Guajira.

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de la Guajira

11:15 - 12:15 Mesa redonda: Retos económicos, sociales, étnicos y culturales de La Guajira y prioridades de fortalecimiento institucional para el desarrollo y la competitividad

César Arismendi – Director de Planeación Departamental La Guajira Rosario Córdoba – Presidente Consejo Privado de Competitividad Weildler Guerra – Gerente Banco de la República, Sucursal Riohacha

Adrián Medero Uriana – Experto desarrollo e inclusión social comunidades indígenas
12:15 – 12:45 Preguntas y comentarios

12:45 – 1:45 Almuerzo

Sesión de la tarde

2:00 – 4:00 Experiencias de modernización de la gestión territorial en municipios de La

Guajira y otras regiones

• Experiencias de Modernización de municipios receptores de regalías de petróleo en

Colombia

Corporación Financiera Internacional, Banco Mundial

• Experiencias de Modernización de municipios en La Guajira:

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira, Hatonuevo, Fonseca.

Coordinador del Panel y comentarista:

Ricardo Molina Suárez – Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades

Institucionales para el Desarrollo Territorial, DNP

4:00 – 4:30 Preguntas y comentarios

4:30 – 5: 30 Cierre del evento
Jimmy Sierra Palacio – Representante a la Cámara por el Departamento de La Guajira
Alfredo Deluque Zuleta – Representante a la Cámara por el Departamento de La Guajira