miércoles, 11 de mayo de 2011

LA TRANSFORMACION DE LA NIÑA WAYUU EN MAJAYUT ( señorita)




La transformación de la niña wayuu en Majayut (Señorita), es un fenómeno que encierra muchas particularidades al interior de la comunidad. La niña desde que nota este extraño suceso en ella va directo a donde su mama o su abuela y le comenta lo que le sucede, al anochecer le dan una toma amarga y la acuestan en una hamaca alta.

Al cuarto donde se encuentra la niña le colocan una sabana como estilo de cortina de modo que divida los espacios, el espacio en donde va a quedar ella sola con el espacio que resta del cuarto” Esto es lo que se conoce como “El encierro”, que anteriormente tenía una duración de 5 años, pero el tiempo se ha ido cambiando hasta durar de un mes a un año


La mamá o la abuela son las que están pendientes de la niña, es ahí donde le enseñan el arte del tejido que según la creencia wayuu; es la herencia de walekeru (la araña)


en los días que le dura la primera menstruación. Durante estos días, la bajan del chinchorro solo en las madrugadas para bañarlas, esto por la creencia de que el frio de la madrugada ayuda a sacarle las impurezas y los malos pensamientos”. 

Para bañarla tienen listas, previamente, el agua fría en una múcura y la sientan sobre una piedra. La mama o la abuela también se encargan de buscar a una persona, esto quiere decir, una mujer que le haya ido bien en su vida como mujer; a esta persona la buscan para que la bañe y le corte el cabello”
                                        

En los días de la menstruación le dan a la niña bebida como 0¨jawapi kaswou´u y palise como medicina, la alimentan con mazamorra de maíz sin azúcar y sin leche, nada de comidas que no tengan grasa

Al finalizar el encierro, la abuela y la mamá le avisan al papá la pronta salida de su hija, para que se vaya preparando para presentarla en sociedad. El busca los medios, ya sea vendiendo chivos y vacas para comprarle mantas, collares, aretes, entre otros. 
                         


Preparan la gran fiesta donde invitan a los amigos y vecinos, preparan friche (chivo frito) bailan la yonna, iniciando este baile la majayut con uno de los jóvenes invitados”.

Todo esto con el fin de representar la importancia que tiene este cambio de vida para la Majayut, esta nueva etapa a la que está entrando en donde su comportamiento cambia totalmente y es reconocida ante la sociedad como mujer

martes, 10 de mayo de 2011

Los Compositores Vallenatos


El compositor de música vallenata nace con el mismo folclor, es decir ser compositor es un don innato, sin embargo en tiempos pasados se confundieron con los improvisadores, y con los decimeros y posteriormente con los acordeoneros, estos últimos se ganaron el gran pedestal en el folclor, es entonces cuando pasa a segundo plano quien creara la canción.
Se asevera que el padre de los compositores vallenatos es TOBIAS ENRIQUE PUMAREJO, hablando del compositor-compositor, es decir aquel que no se dedicaba a interpretar ningún instrumento musical, claro si hablamos de compositores-acordeoneros, necesariamente tendríamos que remontarnos a Chico Bolaños.
Compositores de reconocida trayectoria dentro del folclor vallenato como Rafael Escalona, “el poeta que ve con los ojos del alma” Leandro Díaz, ciego de nacimiento que nos ha dado a los videntes una lección de descripción de la naturaleza. 
A continuación tres compositores del folclor de francisco el hombre mostrando una de sus mejores obras que han hecho historia en Colombia


si no ves el video has clic en http://niaatujasuchima.blogspot.com

ASÍ CANTARON LOS HOMENAJEADOS "SON GUAJIROS"



si no ves el vídeo haz clic en http://www.niaatujasuchimablogspot.com

lunes, 9 de mayo de 2011

LANZAMIENTO DE LA OBRA "SON GUAJIROS" EXCELENTE RECOMENDADO DE LA FERIA DEL LIBRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C




El pasado  jueves 5 de mayo del 2011 se realizo en el  salón Neimarú  del centro cultural del departamento de la guajira, el lanzamiento del libro de reportajes y crónicas Son guajiros, del escritor y periodista Jaime De la Hoz Simanca.
En esta obra literaria, que este año es el recomendado en la feria del libro. consta de 250 páginas, donde Jaime De la Hoz; narra la historia de 12 personajes guajiros en el que hace un reconocimiento a los  compositores: Leandro Díaz, Silvio Brito y Roberto Solano; los escritores Víctor Bravo, Vicenta Siosi y Miguel Ángel López; los historiadores e investigadores Weildler Guerra y Benjamín Ezpeleta; el futbolista Arnoldo Iguarán, el pintor Guillermo Ojeda Jayariyú; Luisa Santiaga Márquez, madre del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y el acordeonista Juancho Rois.

miércoles, 4 de mayo de 2011

4 Y 5 DE JUNIO, JORNADAS ACADÉMICAS DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL FESTIVAL DE LA CULTURA WAYUU

Otro gran evento a realizarse en los días del XXV festival de la cultura wayuu, son las jornadas académicas, que este año giran en torno al tema de la inclusión de la figura del Palabrero Wayuu y su sistema normativo en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, los alcances, impacto y limitaciones de la misma, el patrimonio cultural como recurso: entre el Pueblo Wayuu (identidad étnica), la nación (identidad nacional) y la globalización (diversidad cultural/interculturalidad)

Primer panel “la palabra identidad patrimonio y globalización” 

Segundo panel “la cultura wayuu y los medios de comunicación


si no ves el vídeo haz clic en http://niaatujasuchima.blogspot.com

FESTIVAL DE LA CULTURA WAYUU2011



En el municipio de Uribía al norte de Colombia se celebra el principal evento cultural del departamento de La Guajira, conocido como el Festival de la Cultura Wayuu, 

Con la mezcla de música tradicional, rituales, costumbres, artesanías, foros, expediciones y juegos, los Wayuu muestran al mundo su enorme riqueza cultural que, transmitida de generación a generación en forma de mitos y leyendas, ayuda a conservar sus costumbres ancestrales, tradiciones y el folclor en este asentamiento que es el más grande en Colombia de los indígenas Wayuu.


si no ves el vídeo haz clic en http://niaatujasuchima.blogspot.com

viernes, 29 de abril de 2011

con éxito se realizó en Riohacha la Reunión de Socialización y concertación de Proyectos de Comunicación Comunitaria


Con una importante asistencia por parte de los directores de las emisoras  asentadas en zona de fronteras en el Departamento de la Guajira, se desarrollo en el día de ayer 28 de abril de 2011 la  Reunión de Socialización y concertación de  Proyectos de Comunicación Comunitaria, organizado por La Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura y la Dirección Técnica de Cultura y Juventud del Departamento. donde se  expusieron  los siguiente proyectos de Comunicación para la Inclusión y Fortalecimiento de las emisoras comunitarias y ciudadanas.

Proyecto 1). Fortalecimiento de emisoras comunitarias y públicas ubicadas en  zonas de frontera. Donde se busca Impulsar el fortalecimiento de la democracia, la participación ciudadana y la convivencia pacífica en zonas de frontera, a través del fortalecimiento de emisoras comunitarias y públicas  y el mejoramiento tecnológico de cinco (5) estudios regionales de producción radial.
Proyecto 2).  Proyecto de mejoramiento de Centros Regionales de producción de audio (proyecto en gestión con el gobierno de Japón)

Proyecto 3).  Radios Ciudadanas: espacios para la democracia Fomento a la creación de contenidos culturales de calidad en todos los medios de comunicación   aquí el propósito es La apuesta por la creación Los realizadores como creadores culturales  y La importancia de contenidos propios  con Calidad alto nivel técnico, estético y narrativo, pero también “Pertinencia”: que los contenidos de la comunicación tengan que ver con la vida real de las personas. A demás de inclusión en  una sociedad fortalecida culturalmente, en donde existen muchas y muy diversas comunidades de sentido, que se fortalecen internamente gracias a la comunicación y se transforman comunicándose con fuerza con otras comunidades

Proyecto 4).  Diplomado en comunicación y cultura- Secretaría Técnica de la Alianza en el cual se busca Generar procesos pedagógicos-comunicativos enfocados a la  comprensión de la comunicación como un proceso cultural y la cualificación de los productores de contenidos radiales. Esta estrategia se articula al proyecto de Municipios al Dial que lidera MINTIC, con el fin de mejorar el uso y aprovechamiento del servicio comunitario de la radiodifusión sonora. 
 
Las conclusiones de este encuentro fueron muy significativas si se tiene en cuenta que los representantes de los medios de comunicación radial   en el Departamento De La Guajira  han reconocido el importante papel en el que están llamados a desempeñar en esta región del país, correspondiendo una especial responsabilidad a las instituciones competentes