martes, 25 de abril de 2017

Festival de la cultura Wayuu renueva programación en su versión 29


La versión 29 del Festival de la Cultura Wayuu, es renovada en su totalidad. Con la temática “Niños, niñas y adolescentes Wayuu” opta por una programación coyuntural y actual.

Su programación inicia el viernes 26 de mayo con un desfile folclórico inaugural e innovador que incluye la presentación de bandas de paz local, nacional e internacionales, la participación activa de niños en las diferentes actuaciones que se llevará en el recorrido de las principales calles de Uribía, la tierra donde más brilla el sol. Paralelamente el museo de la memoria Wayuu, abrirá sus puertas por primera vez, para mostrar piezas con más de 100 años de existencia, donde se resaltan mantas funerarias, imágenes, trajes, y otros utensilios.

Para el concurso de Majayűt de oro, que es uno de los eventos más significativos de este magno encuentro cultural se innova con la participación de la jimout. Cada Majayűt o señorita presentará a una niña de su núcleo familiar como el reflejo de una niñez viva y una cultura que se impone frente a la globalización, con esa misma intención los concursos de juegos tradicionales y de exhibición incluye la categoría pre infantil.

En la noches del viernes, se apertura la franja de la interculturalidad, desde la tarima Mi´ra, un centenar de niños ofrecerán lo mejor de su talento en danzas, bailes, música, cuentos, y obras teatrales. Para el sábado más de 40 niños y niñas de la Guajira le cantan a Colombia, en una revista musical la voz por la paz y la igualdad en la Guajira. Y el domingo se dispondrán juegos inflables y recreacionales, en el polideportivo Aipiamana, donde todos los niños asistentes podrán disfrutarlos de manera gratuita.

El 100% de la programación del festival wayuu está protagonizada por la niñez para promover sus derechos culturales.

5 ETNIAS, INTERCAMBIARAN SABERES CONCERNIENTE A LA NIÑEZ




Delegaciones de los pueblos indígenas Añu de Venezuela, Wiwas, Palenqueros, Arhuacos y Wayuu del caribe colombiano, llegaran el viernes 26 de mayo a Uribía, la capital indígena de Colombia, para compartir en el encuentro de saberes y sabores del Festival de la Cultura Wayuu en su versión número 29, con la temática “Niños, niñas y adolescentes Wayuu” en homenaje póstumo a Nohora Díaz Mejía.

El centro cultural Glicerio Tomas Pana, será el epicentro para la convivencia de los 5 pueblos étnicos en enramadas tradicionales y en un espacio idóneo para este compartir. Los colores de las artesanías y los sabores de los platos típicos de cada etnia se ofrecerán durante los 3 días del festival.

En la tarde del viernes 26 de mayo los niños de los 5 pueblos indígenas vivirán su intercambio con respecto a sus juegos tradicionales y lúdicos. Para la tarde del sábado 27 de mayo las autoridades, sabios y médicos tradicionales de cada uno de los pueblos, formalizaran un conversatorio para intercambiar saberes sobre crianza y nutrición de niños desde la visión y el sentido de sus pueblos.

Desde este espacio se planea indagar desde los portadores del saber indígena pautas que puedan contrarrestar estos problemas sociales que atentan contra la humanidad de la niñez indígena de la guajira y los pueblos indígenas del caribe colombiano.

EN JORNADA ACADEMICA NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU,PROTAGONISTAS EN EL FESTIVAL


para los días 26,27 y 28 de mayo será la XXIX versión del Festival de la Cultura Wayuu, con la temática “Niños, niñas y adolescentes Wayuu”, con el firme propósito de generar un espacio para la reflexión y movilización nacional sobre los derechos sociales y culturales de la niñez indígena. 
La misma versión rinde homenaje póstumo a NOHORA DIAZ MEJIA, baluarte y presidenta por casi 20 años de este evento que integra a la gran nación Wayuu. 

En los últimos años el Departamento de la Guajira, se ha posicionado en la opinión pública con altas cifras de mortalidad infantil y niños con desnutrición. Con ésta temática coyuntural la Fundación Festival de la Cultura Wayuu, pretende generar un amplio debate sobre los derechos sociales y los derechos culturales, para visibilizar el rol de la colectividad en la consolidación de su sociedad étnica y pluricultural. 

La jornada cultural a su vez se resumirá en un documento macro de criterios de acción que contribuya a políticas públicas a favor de la niñez de esa población.El primer ciclo de la jornada académica se cumplirá el día viernes de 26 mayo en el centro cultural Glicerio Tomas Pana, con el conversatorio de experiencias significativas y el encuentro de los guardianes de la palabra, donde la voz de los niños y niñas primará para contar como es su aprendizaje en la familia, en la escuela y en la sociedad, y sobre todo para hacer eco de su participación protagónica en la consolidación de la sociedad de paz que sueña la nación. 

En este mismo evento se presentará, un libro de cuentos infantiles titulado “Los cuentos de la tía Nohora”, escrito y pintado por niños de diferentes municipios del departamento de la Guajira. 

Para el día sábado 27 de mayo, el turno del panel le corresponde a las autoridades y organismos con competencia relacionadas a la niñez. Esta jornada será moderada por el Gobernador de la Guajira, el Dr. Wilder Guerra Cúrvelo, con ponentes e invitados con amplio conocimiento del tema y con poder de ¡decisión en las políticas públicas de niños indígenas y población vulnerable. Todas las conclusiones de la jornada buscan consolidar un documento que establezca criterios o mecanismos de acción para la atención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas. 

Así mismo para los días sábado 27 y domingo 28 de mayo, el festival de la Cultura Wayuu ofrece alrededor de 21 actividades culturales de manera simultánea.

miércoles, 29 de marzo de 2017

EL RUMOR DEL RANCHERIA



El río Ranchería nace en la sierra nevada de Santa Marta y durante su trayecto recorre diferentes municipios el departamento de La Guajira hasta desembocar en la ciudad de Riohacha, hoy enfrenta una contaminación por causa de residuos orgánicos, aguas residuales, entre otras clases de contaminación. A demás de la deforestación.

Ir al enlace:


martes, 21 de febrero de 2017

FUERZA AÉREA COLOMBIANA DA FUERTE GOLPE A LA MINERÍA ILEGAL EN AYAPEL




En una operación coordinada entre la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, se logró propinar un contundente golpe al grupo delincuencial "Bloque Pacificadores del Bajo Cauca", perteneciente al clan del Golfo, y que se beneficia ilegalmente de la extracción minera en la vereda Pueblo del municipio de Ayapel, Córdoba.

Durante la operación, fueron destruidas de manera controlada una máquina retroexcavadora, 5 dragas, fueron inutilizadas 20 dragas, y se realizó la incautación de dos motores.
Con esta operación, se logro afectar el sistema de financiamiento de la estructura delincuencial en 1.130 millones de pesos.
El fenómeno de la minería ilegal destruye bosques, contamina los afluentes y tiene agonizante a la ciénaga de Ayapel convirtiéndose en uno de los municipios con mayor contaminación por mercurio en el país.
Esta práctica ilegal viene tomando cada vez más fuerza debido a los altos ingresos que estos grupos criminales generan por cuenta de los cobros extorsivos a quienes transportan los insumos, el combustible y a los dueños de las maquinas.
Es por esto que Las Fuerzas Militares y de Policía actúan en la región de manera preventiva y ofensiva con el único objetivo de no permitir que en el futuro se generen impactos ambientales irreversibles como sucede en otras regiones del territorio nacional.
La Fuerza Pública continuará trabajando de manera conjunta y coordinada ejecutando operaciones en las diferentes regiones contra los grupos armados ilegales, protegiendo a la población civil y salvaguardando los recursos naturales. Así mismo, invita a la ciudadanía a informar sobre cualquier acto delictivo que atente contra la integridad de los colombianos y el medio ambiente.





viernes, 2 de diciembre de 2016

diálogo para las buenas noticias en La Guajira. El Premio Departamental de Periodismo Cerrejón


Durante una emotiva ceremonia, se entregaron los galardones del Premio Departamental de Periodismo Cerrejón, el cual, en su XIV versión, se reconocieron a esos periodistas que con sus narrativas privilegiaron el análisis, el contexto riguroso y el servicio social, entendiendo que estas son características claves para contribuir desde su labor, al desarrollo del departamento de La Guajira.

fue un espacio en el que queremos agradecer y reconocer el trabajo que ustedes hacen día a día. Creemos que cada cosa que ustedes escriben, es de suma importancia para el departamento y para el país. Ustedes tienen una enorme responsabilidad, son personas de altísimo nivel de credibilidad en esta sociedad, realmente ustedes interpretan los hechos y los convierten en la realidad percibida por parte de los demás. Hoy, este año y el año que viene, la gestión que ustedes hacen va a ser absolutamente fundamental para La Guajira, y yo creo que con el talento y las habilidades que tienen, y con las oportunidades de este tipo de evento y entrenamientos, podrán cambiar la percepción que tienen de La Guajira, las personas de afuera e inclusive los propios guajiros... ”Afirmó Roberto Junguito Pombo, Presidente de Cerrejón.

El evento, que fue realizado en las instalaciones del hotel Waya Guajira fueron destacado los 21 trabajos periodísticos que fueron evaluados por un jurado conformado por, Yalena Jácome Jefe de Prensa del Sena, Dirección General, Oscar Montes, Periodista y Columnista de El Heraldo y BluRadio; y Álvaro Sandoval, Jefe de Comunicación Digital de Telefónica. Los ganadores de las cinco estatuillas en las categorías presentadas fueron:



Categoría Prensa Escrita

Ganador: Nelson Ochoa "El renacer de Las Palmas, un pueblo con leyenda"

Mención de Honor: Alexander Freyle "Comunidad del Jagüey lo único que tiene de sobra son promesas de políticos"


Categoría Internet


Ganador: Alexander Gutiérrez, "Sonoridades de la Expresión Wayuu"

Mención de Honor: Aldair Rodríguez, “Discapacidad, condición, más no barrera”


Categoría Redes Sociales

Ganador: Lina Fuenmayor, "Caminos de libertad"

Mención de Honor: Carmen Gutiérrez y Alexander Gutiérrez, “Fronteras dentro de la frontera”


Categoría Televisión

Ganador: Lina Fuenmayor, “Los Hijos del Dulce”

Categoría Radio

Ganador: Alfonso Morón, "Crónicas del infierno Wayuu en el paraíso de los elefantes blancos"

Mención de Honor: Nelson Ochoa, "Volver al sur, un mensaje para la reconciliación"


Para Cerrejón este premio se ha constituido en un espacio bandera, que promueve en los medios de comunicación social y el periodismo, la responsabilidad de generar reflexiones en las comunidades. En esta oportunidad el premio trajo como invitado especial a Fernando Gómez, Editor General de las revistas BOCAS y Don Juan. De igual manera, se contó con el soporte académico de la Universidad del Norte con la asesoría y acompañamiento a cargo de Alberto Martínez, Director del Departamento de Comunicación Social para mejorar las competencias de los comunicadores y periodistas del departamento.

jueves, 17 de noviembre de 2016

PROMIGAS S.A. E.S.P Y CANACOL ENERGY LTD., ENTREGAR 100 MILES DE PIES CÚBICOS DIARIOS ADICIONALES A LOS USUARIOS DE LA COSTA CARIBE



Las empresas Promigas S.A. E.S.P y Canacol Energy Ltd., firmaron un acuerdo que permitirá ampliar la red existente de transporte de gas natural para entregar 100 MPCD adicionales a los usuarios de la Costa Caribe Colombiana, la cual se planea entre en operación a partir de diciembre de 2018.

El proyecto de ampliación, que inicia en noviembre del presente año y considera un periodo de 15 meses destinado a la obtención de permisos y licencias, así como 9 meses para la construcción de un gasoducto paralelo al sistema de transporte existente entre Jobo y Sincelejo, cuenta además con sistemas de compresión y un nuevo gasoducto entre Cartagena y Barranquilla.

Con este acuerdo, se reitera el compromiso que Promigas S.A. E.S.P.y Canacol Energy Ltd. tienen con el país para aumentar la oferta de gas natural a la Costa Caribe Colombiana así como el decidido respaldo del Gobierno nacional para viabilizar estos proyectos que generan impacto en la región.