lunes, 27 de julio de 2015

El Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, entrega Premios Departamentales de Cultura .




El pasado jueves 23 de julio del año 2015 en la terraza del Centro Cultural de La Guajira, se efectúo la ceremonia de premiación de los estímulos a los ganadores en las diferentes áreas artísticas en el Departamento, a través del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira.

Estos estímulos le fueron otorgados al músico Javier Gámez Brito en ‘Homenaje en vida, a Cesar Castro, en Literatura; a Carlos Egurrola Hinojosa, en Fotografía; a Bella Luz Mejía, en Artes plásticas; y a Carlos Miguel Silva, en Música

Al evento asistieron la gestora social Ligia Valdivieso de Ballesteros; Lourdes Arévalo, en calidad de gobernadora encargada; Edita Rojas, directora departamental de Cultura, Juventud y Género; Cesar Castro Gerente del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira. Elis Jacob Gómez, director municipal de Cultura.

Luego de la premiación los asistentes, disfrutaron y presentación de Javier Gámez Brito, quien ejecutó su guitarra de forma magistral



sábado, 18 de julio de 2015

Desfile de los 50 años de vida Administrativa del Departamento de La Guajira

miembros de las fuerzas públicas, el sector cultural y Grupos folclóricos, oriundos de los 15 municipios de esta región, con sus coloridos vestuarios y presentaciones artísticas y musicales, rindieron honor al Departamento Guajira



miércoles, 15 de julio de 2015

1er CONCURSO DEPARTAMENTAL de CUENTO Y POESIA

Se busca Generar un espacio Para Que los Habitantes  de la península, Nacidos o adoptados expresen su Sentir y arraigo Hacia la Guajira, Mediante la Creación literaria en los Géneros, Cuento, y Poesía. La temática Debe Girar al onomástico del Departamento y Son Pocos los limites establecidos en Cuanto  a la edad. Lo Que permite Hacer verdaderamente publica la Propuesta.


ESCUCHE EL AUDIO EN EL SIGUIENTE ENLACE

martes, 14 de julio de 2015

invitación a la presentación del Libro: Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las provincias de padilla y Valledupar y en la Goajira de la Autoría de Juan Lázaro Robles

Jueves 16 de Julio a las 6:00 de la tarde en el Salón Neimarú. La Gobernación de La Guajira y el Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, lo invitan a la presentación del Libro: Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las provincias de padilla y Valledupar y en la Goajira de la Autoría de Juan Lázaro Robles

                                                      

Juan Lázaro Robles Gomez nacio en Riohacha el 28 de diciembre de 1880, hijo de Juan Lazaro Robles (Juanito) y Altagracia Gomez de Robles (Calata). Fue el mayor de sus hermanos, Francisco, Eva, Jose Braulio y Modesta. Su padre era primo del prestigioso Luis Antonio Robles Suarez. Su ingreso a la Universidad  Republicana de Bogota se vio frustrada por el inicio  de la Guerra de los Mil dias. Participo en la batalla de Carazna en 1901 con el grado de capitán del ejercito  liberal, comandado por Rafael Uribe Uribe. 
Robles Gomez fue el primer corresponsal en  La Guajira del periódico El Tiempo y Comisario de La Guajira entre junio de 1928 y julio de 1929. Al residenciarse en Santa Marta se desempefin como  profesor de frances por varios años y escribia para  varios periodicos de la region. Su lucha y pensamiento  liberal lo dej6 plasmado en el libro Recuerdos de la Guerra de los Mil Dias en las provincias de Padilla y Valledupar y en La Goajira, publicado por primera vez en 1946.


Contrajo matrimonio con la riohachera Luisa Romero. Su  unico hijo, Nelson Robles Romero, fue uno de los grandes lideres de la izquierda colombiana de mediados del siglo XX, escritor, diplomático, presidente de la Consiliatura de la Universidad Libre y catedrático en la misma por 20 años de economía política y derecho laboral. Nelson fue quizas el primer «guajirista por su altruismo y colaboración con sus paisanos, según Jaime Gnecco Hernandez, se convirtió en esta ciudad en el Cónsul ad honoren de todos los riohacheros y guajiros. Nelson se caso con Rosa Remedios Barros con quien tuvieron a Luisa del Socorro Robles, abogada de la Universidad Externado de Colombia, quien a su vez contrajo matrimonio con el ingeniero de petróleos Guillermo Avila Romero y les nacieron Carmen Rosa, abogada; Nelson Guillermo, Administrador de Empresas y Maria del Rosario, medico. 


Juan Lazaro Robles fue el visionario de la conexion moderna de La Guajira con Colombia. Le envió al Presidente Carlos Lleras Restrepo una carta señalandole la factibilidad de abrir la vía entre Riohacha y Santa Marta cerca al mar, mediante la voladura de parte del Cerro de los Muchachitos. Posteriormente se hizo realidad la troncal del Caribe y el aislamiento historico de La Guajira con el resto del país,  empezó a disminuirse. Juan Lázaro Robles falleció en Santa Marta el 27 de mayo de 1968 a la edad de 87 años. 


Sus Escritos fueron: 


Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las provincias de Padilla y Valledupar y en La Goajira 

(1946), Tipografía Escofel, Santa Marta. 

La obra del Partido Liberal en el departamento del Magdalena y en la Guajira. Santa Marta, (Santa Marta, 1946); Los Aborígenes Colombianos (Santa Marta, 1963); La batalla de Santa Marta (1963). 

Traducciones: 

Memorias ineditas de su Alteza Real la princesa Estefanla de Bélgica. Traducida del francés, Santa Marta, mayo de 1950. 

Por que me gusta la lengua francesa; traducido del L 'Illustration de París, mayo de 1956. Cuento escrito por Janine Vernet, alumna de la Escuela Superior de Lausana (Suiza), premiado en un concurso realizado con escritos procedentes de Belgica, Suiza, Canada y otros paises de habla francesa.



  


miércoles, 13 de mayo de 2015

DIRECTORA DEL PROYECTO PESCA GUAJIRA, CONCEDIÓ RUEDA DE PRENSA



Emilsa Josefina Rojas Atencio Directora del proyecto pesca Guajira, concedió una rueda de prensa en la que conversó lo concerniente al tema del proyecto pesca Guajira, de igual forma manifestó que el Objetivo del proyecto, es Fortalecer integralmente la Pesca Artesanal en el departamento de La Guajira. mediante la dotación y transferencia de tecnologías de geo-referenciación, eco-detección y seguridad marítima; además de la transferencia de saberes, la adecuación de infraestructura, el fomento del espíritu asociativo y la inclusión de buenas prácticas pesqueras orientadas a mejorar la economía de nuestros pescadores y micro empresarios del sector.


Aquí los aparte de esta rueda de prensa


martes, 28 de abril de 2015

200 ejecutantes de instrumentos y deportistas van a eliminatorias para su participación en el Festival Wayuu



En el marco del Festival de la Cultura Wayuu se realiza el Concurso de juegos e Instrumentos tradicionales y Jayeechi, se espera participen más de 200 personas de las categorías infantil, juvenil y adulto en la jornada de eliminatoria que ya comienzan en los Municipios de Albania, Uribía , Maicao , Manaure, Mara y Guajira. 

Según Joaquín Prince uno de los coordinadores de esta franja los juegos se dividen entre los de competencia y los de exhibición “es una jornada intensa que agrupa a estos 6 municipios de la Guajira venezolana y colombiana, contar con ejecutantes y deportistas wayuu de muy alta talla le da relevancia y validez a los procesos de formación que se llevan desde los colegios” 

Los deportes propios se fortalecen en esta festividad étnica, la lucha , el tiro al arco, hacer fuego, carreras con carritos de cardón, hacer muñecas con barro entre otras son las que ocupan a niños, jóvenes y adultos. 

Los juegos son imitaciones del entorno que representan prácticas cotidianas de la vida social comunitaria. Con su aplicación se ejerce el método de aprendizaje propio de la comunidad wayuu además de evidenciar el sistema de convivencia. Se caracterizan en dos grupos, uno competitivos y otros recreativos. 

Por su parte la música wayuu es una de las formas de comunicación más importante entre los códigos comunicacionales propios de este pueblo, ya que trasciende a la comunicación entre lo real y lo cósmico. 

Esto debido a que los materiales con que están hechos los instrumentos provienen de la naturaleza y en la ejecución de cada uno se expone una vivencia, idea, opinión o sueños. 

Los instrumentos a competir son: Kaasha, Maassi, Sawawa, Turrompa, Wontoroyoy , Talirai y el Jayeechi que es un canto poético de este pueblo. 

El concurso de instrumentos tendrá sede la tarima Mi´ira en la plaza Colombia mientras que los juegos se realizaran en el polideportivo Aipiama´ana.

jueves, 9 de abril de 2015

Fundafeculwa convoca a las Majayüt que deseen optar por la Kiaalaja 2015




Majayüt, significa señorita y para la sociedad wayuu es la etapa más significativa de la vida de la mujer porque es allí donde recibe la formación sobre sus roles como pilar para de la sociedad, dadora de vida y trasmisora de saberes. 

Señoritas de diferentes puntos de la Guajira colombo venezolana, se encuentran en el festival más que para un encuentro es para el intercambio de sus saberes, practicas, costumbres y sobre todo su fortaleza en el uso del idioma materno. 

El concurso “Majayüt de oro” que se efectúa en el Marco del festival de la cultura wayuu a realizarse este año los días 15,16 y 17 del mes de mayo en el Municipio de Uribía, convoca a las señoritas de este pueblo a formalizar su inscripción como aspirantes a Majayüt de oro por la Kiaalaja del año 2015, en la sede de la Fundación Festival de la Cultura Wayuu ubicada en la plaza Colombia de Uribía. 

Las majayüt además de demostrar sus aprendizajes sobre sus costumbres y tradiciones, debe saber de cultura general y contar con cierto liderazgo en su comunidad, con la Kiaalaja se titula como la embajadora de la defensa de la cultura wayuu, por eso debe representar una entidad universitaria, municipal u organizacional. 

El concurso evalúa la belleza física propia de la mujer wayuu pero sobre todo el conocimiento de la cultura, su buen dominio del idioma wayuunaiki, además de sus habilidades y destrezas en las prácticas propias de su ancestral pueblo tales como el tejido, la yonna que es el ritual de la danza, ejecución de instrumentos y cantos. 

Las interesadas deben formalizar su inscripción en la sede de la Fundación Festival de la Cultura Wayuu , ubicada en la Tarima Mi´ira de la plaza Colombia de Uribía o comunicarse a través del correo festivalwayuu@hotmail.com o al teléfono 300.5027155