lunes, 22 de julio de 2013

CON RUEDA DE PRENSA SE DIO INICIO A LA VERSION NUMERO 14 DE ACUENTAJUÏ 2013


Hoy lunes 22 de julio del 2013 a las 10:00 de la mañana se realizo la rueda de prensa en el salón Neimaru del centro cultural de la Guajira donde se dio a conocer ante el público y los medios de comunicación, el inicio del Festival de Cuenteros Akuentajui 2013. que en ésta versión el eslogan es, Historia e imagenes para la memoria.

Entre los países participantes en esta versión están México, Brasil, Venezuela, España, Francia y Argentina; de igual manera están ciudades como Montería, Cali, Riohacha y Valledupar.



 










Es importante manifestarle a nuestros visitantes que: El Festival Internacional de Cuenteros AKUENTAJUI es un encuentro de Profesionales de la Narración Oral de Iberoamérica, que busca dignificar el oficio del contador de Historias a nivel escénico y que busca posicionarse como una alternativa de esparcimiento cultural dentro del marco de las artes escénicas.
Con  presentaciones  que se realizaran en espacios abiertos y cerrados los cuenteros hacen el deleite de los asistentes con sus historias y  temas  que abarcan todos los contenidos posibles desde la cotidianidad hasta adaptaciones de la literatura.













Este festival que está dirigido a todo tipo de público y por ello la gran acogida que este tiene entre toda la comunidad Guajira.
 En esta oportunidad  Los cuenteros que nos acompañarán son los siguientes:
Internacionales
- Laura Dippolito -Argentina
- Toña Pineda – Venezuela
- Pepe Maestro – España
- Ramsés Moctezuma – México
- Víctor Arjona – México
- Ángel del Pilar Colín – México
- Caroline Mantoy – Francia
- Marlon Chucruts – Brasil


Nacionales
- Amalia Lu Posso Figueroa Quibdó – Choco
- Henry Morales – Bogotá
- Juan Diego Alzate – Medellín
- José Ricardo Alzate – Medellín
- Carolina Rueda – Bogotá


Regionales
- Bienvenida Anaya – San pues – Sucre
- William Morón – Valledupar
- Nicolás Lubo – Riohacha
- Melissa Lázaro vega – Riohacha
- 4 estudiantes destacados de la escuela libre de narración oral Huellas del Alaula
(escuela anexa del festival)



lunes, 8 de julio de 2013

HIMNO DE LA GUAJIRA


niiatujasuchimablogspot.com les muestra a todos los cibernautas del Departamento de la Guajira, este contenido Digital con el audio del Himno del Departamento de La Guajira, y la produción y Realización de Riomar Produciones, es un detalle que estos nuevos empresarios del sector audiovisual les presenta a los Guajiros

miércoles, 5 de junio de 2013

MARINEROS WAYUU, SERÁN LOS TRIPULANTES DE LOS REMOLCADORES EN PUERTO BOLIVAR.








Tras concluir sus procesos, 15 jóvenes wayuu. con promedio de edad entre 22 y 23 años, bachilleres de las comunidades wayuu de Media Luna, rancherías entre los kilómetros 123 a 137, Cabo de la Vela, Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha. y que Durante seis meses asistieron al Centro Internacional Náutico, Fluvial y Portuario del Sena en Cartagena. Se graduaron hoy 5 de junio del 2013 durante una ceremonia Realizada en el muelle RoRo, ubicado en puerto Bolívar (Alta Guajira), los nuevos marinos serán los tripulantes de los dos remolcadores de última tecnología, con capacidad de 60 toneladas bautizados con los nombres de Media luna y Cabo de la vela en rito realizado en la misma fecha.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La ceremonia de graduación estuvo presidida por el Presidente del Cerrejón Dr. Roberto Junguito Pombo, quien manifestó, vamos a generar un mayor número de empleos con estos remolcadores, para poder hacer cosas en conjunto, refiriéndose a la empresa cerrejón y la comunidad wayuu, de igual forma hizo presencia, el representante del gobernador de La Guajira, Roger Mario Romero; el alcalde de Uribia, Abel Jiacometo Fominaya, la corregidora del Cabo de La Vela, el párroco de Uribia, Yenner Orozco, quien bendijo las naves; la capitanía de Puerto, el comandante de la estación de guardacostas, invitados especiales de las comunidades vecinas y demás funcionarios de Cerrejón.

















viernes, 24 de mayo de 2013

! JEPIRRA , MITICA, PRACTICA, Y ESPIRITUAL ¡

Este lugar Representa el camino de las almas, porque ahí inician la ruta a lo desconocido.

jepirra fue el primer lugar colombiano visitado por los españoles, al mando de Alonso de Ojeda. En 1538 y fundaron allí la ciudad Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, en donde el alemán Nicolás de Federmann esclavizó a cientos de indígenas para que pescaran perlas en sus mares.

Esta es una tierra mítica para los Wayuu, ubicada en el mundo pülasü descrito como una isla en medio del mar, donde se encontrarán con sus familiares difuntos y el rebaño que fue sacrificado en sus funerales
 
si no  ves el video visita  el link http://www.niaatujasuchimablogspot.com

lunes, 6 de mayo de 2013

Memorias del XXII congreso del Colegio Nacional de Periodistas ( CNP



Durante los días 3, 4 y 5 de mayo, los miembros del CNP asistieron al XXII Congreso Nacional, que en esta oportunidad fue organizado por la seccional del departamento de Sucre.

Donde se reunieron 94 delegados de las 24 seccionales del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) para elegir nueva Mesa Directiva y analizar el futuro de esta labor en el país. En el cual se eligió para la Secretaría a Emil de Hoyos quien es la representación de la Guajira la Directiva del CNP 
Es de anotar, que el congreso celebrado en Tolú, ha sido el de mayor asistencia en toda la historia de la organización con 120 periodistas asistentes, de los cuales 94 fueron delegados oficiales de sus seccionales con voz y voto para elegir y ser elegidos.

miércoles, 24 de abril de 2013

EL PUTCHIPUÜ DE MI TIERRA WAYUU




En la cultura wayuú, el palabrero (putchipuü o pütche'ejachi en idioma wayuu) es el elemento central en la administración de la justicia; su rol consiste en resolver a través de la mediación y negociación los conflictos entre los diferentes clanes e incluso con personas u organizaciones no pertenecientes al pueblo wayú.

Esta negociación incluye la compensación material que debe pagar la familia o el grupo agravante a la familia agraviada. En el año 2010, fue reconocido por la  UNESCO,como parte del  patrimonio inmaterial de la humanidad, Es un sistema autóctono de derecho reconocido por los gobiernos Colombiano y Venezolano. Se organizan a través de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros