jueves, 21 de octubre de 2010

24 de Octubre 161 Años del Natalicio Del NEGRO ROBLES


Nació en Camarones Guajira, el 24 de Octubre de 1849, lo cual significa que por estos días se conmemora el aniversario número 161 de su natalicio. El negro Robles tuvo una carrera pública llena de éxitos, después de haberse graduado en jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: diputado y presidente del Magdalena, ministro, director nacional del liberalismo, solitario congresista de su partido -elegido por Antioquia- en 1892 y 1894. Enseñó leyes, escribió en periódicos, publicó libros y fue rector de la Universidad Republicana. Una vida rica que se truncó joven, antes de cumplir 50 años”. El hecho sucede un día cualquiera del siglo XIX. El escenario es el lugar de sesiones  de la Cámara de Representantes en Bogotá. Los protagonistas son Luis Antonio Robles y otro parlamentario. Este  último, influenciado por su  lamentable racismo, ve entrar a Robles y grita: “¡Se ha oscurecido el recinto!” El guajiro, verdadero maestro de la réplica y la oratoria, le responde: “Yo no tengo la culpa de ser  negro: la noche  imprimió su manto sobre mi epidermis. Pero aún blanquean los huesos de mis antepasados en las bóvedas de Cartagena, por darle la libertad a muchos blancos de conciencia negra, como usted. “
El 18 de octubre de 1.899 se inició la Guerra de los Mil Días, uno de los capítulos más tristes y sangrientos de la violenta historia colombiana. Veintiséis días antes, el 22 de septiembre del mismo año, había muerto a temprana edad Luis Antonio Robles Suárez, a quien los registros históricos recuerdan mejor como “El Negro’ Robles”. 
Robles fue un político brillante, de los que no le creían a Maquiavelo, abogado ilustre, patriota a toda prueba, académico prestigioso, orador portentoso y, en resumidas cuentas, un hombre dedicado con fe de carbonero a la defensa de sus valores y principios, costara lo que costara.
“El Negro” se graduó como abogado en el Colegio Mayor del Rosario en 1.872 y cuatro años más tarde, es decir, en 1876, a la edad de 27 años fue elegido representante a la cámara. Fue un destacado estratega político  un orador que hacía temblar hasta los cimientos de los auditorios en donde se presentaba  y un académico consagrado.
Desempeñó cargos importantes como Director de Instrucción Pública del Estado Soberano del Magdalena;  Secretario del tesoro (equivalente a ministro de hacienda) durante la presidencia de Aquiles Parra; presidente del Magdalena en 1.878; comisario de la Guajira en 1.884; representante a la cámara por Antioquia en 1.892, durante la presidencia de Rafael Núñez y la vicepresidencia de Miguel Antonio Caro, período especialmente duro en el que debe afrontar la adversidad de ser el único negro y el único liberal durante ese período constitucional  (  cierto, era una adversidad, peor aún un estigma, multiplicado por dos).
De su faceta como académico debe destacarse que fue el rector fundador de la Universidad Republicana (hoy Universidad Libre), y director de la Universidad Central de Managua en  Nicaragua (1.895), durante el tiempo en que estuvo exiliado en Centroamérica.
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales “Todos Los Afro Colombianos pueden dejar una huella en la historia, cumpliendo y fortaleciendo  la identidad de los pueblos Afro en el país, podemos hacer historia, sólo se debe luchar por lo que queremos”.
Este 24 de octubre se conmemoran  161 años del natalicio de un hombre ilustre como el que más, grande entre los grandes, radical entre los radicales,

No obstante En una comunicación, el Ministerio del Interior y de Justicia, a través de Viviana Ferro Buitrago, directora encargada de Asuntos para Comunidades Negras, Afro colombianas, Raizales y Palenqueras, hizo saber al alcalde de Riohacha, Jaider Antonio Curiel Choles, la necesidad de localizar a familiares del ilustre hijo de Colombia Luis Antonio ‘El Negro’ Robles
Concluir con lo ordenado por el decreto 3850, sancionado el 5 de octubre de 2009 es el objetivo de localizar a los familiares y así de esta forma trasladar los restos mortales de este conspicuo guajiro


jueves, 14 de octubre de 2010

MARADONA Y LOS HÉROES




Por Mario Vargas Llosa
Interesante artículo de Mario Vargas Llosa escrito durante el Mundial celebrado en España en 1982. Interesante por lo que atisbaba el autor en aquel jugador y por la prosa, siempre maravillosa, del escritor peruano (de sus opiniones discrepo algo más).
RESPLANDECIENTE.-Como el día del partido inaugural, frente a Bélgica tuvo un desempeño opaco, muchos se preguntaban de dónde, desde cuándo y por qué el mito Maradona. Después del partido de Argentina contra Hungría, que el pequeño astro iluminó de principio a fin con el fuego de artificio de su sabiduría, ya nadie lo pone en duda: Maradona es el Pelé de los años ochenta. ¿Un gran jugador?. Más que eso: una de esas deidades vivientes que los hombres crean para adorarse en ellas.
ENTRE LOS MONSTRUOS.-Por un período que será fatalmente breve -este es el más absoluto y el más fugaz de los reinados- al argentino le toca ahora ser, para millones y millones de personas en el mundo, lo que fueron, en sus también rápidos turnos imperiales, Pelé, Cruyff, Di Stéfano, Puskas y algunos otros: la personificación del fútbol, el héroe es quien este deporte se hace cifra y emblema. Los mil millones de pesetas que, se dice, ha pagado el Barcelona por incorporarlo a sus filas son una prueba rotunda de que Maradona ya accedió a ese trono y, a juzgar por lo que fue su actuación ante los húngaros, y el eco que ella ha tenido en el público, este Mundial demostrará que el "Barca" ha hecho una inversión rentable. Diez millones de dólares es mucho dinero por un simple mortal que patea la pelota, pero no es nada si lo que en verdad se compra es el mito.
  ESA CARA NO SE OLVIDA.-Maradona es un mito porque juega maravillosamente, pero también por su nombre y su cara se graba en la memoria al instante y porque, por una de esas indescifrables razones que no tienen nada que ver con la razón, de entrada nos parece inteligente y nos cae simpático. ¿Tiene algo que ver esa impresión con su estatura? En el partido contra Hungría, viéndolo operar entre esos saltos y fornidos defensas magiares que se relevaban con patética ineficacia por contenerlo, uno tenía la alentadora impresión de que hay una justicia inminente, de que también en el fútbol es cierto eso de que más vale la maña que la fuerza, de que lo que cuenta, a la hora de patear la pelota, no son de ningún modo las patas, sino la fantasía y las ideas.
PEQUEÑO MUY FUERTE.-Sin embargo, a pesar de su estatura, Maradona no da la sensación de ser frágil, sino alguien fuerte y sólido, acaso por esas piernas robustas, de músculos salientes que resisten sin menoscabo los encontrones de los defensas adversarios, no importa cuán altos y fuertes sean. Esa cara de muchacho soñador, ingenuo, lleno de buenas intenciones, le sirve de maravilla para engatusar a los desmoralizados bípedos encargados de cuidarlo, porque lo cierto es que, a la hora descargar y jugar recio, también sabe hacerlo y con un ímpetu que se diría incompatible con su físico.
¿OTRO PELE?..No es nada fácil definir el juego de Maradona. Es de tanta complejidad que, en su caso, cada adjetivo necesita una apostilla, una matización. No es brillante e histórico, a la marca de del soberbio Pelé, pero su eficacia es tan rotunda cuando lanza desde ángulos inverosímiles, esos disparos potentísimos hacia el arco, mediante un pase escueto y preciso como un teorema, pone en movimiento una irresistible operación ofensiva, que sería injusto no llamarlo espectacular, un jugador que torna un partido en una exhibición de genio individual (o en un "recital", como dijo un crítico, con excelente puntería de su desempeño frente a Hungría).
LOS IDOLOS.-Los pueblos necesitan héroes contemporáneos, seres a quienes endiosar. No hay país que escape a esta regla. Culta o inculta, rica o pobre, capitalista o socialista, toda la sociedad siente esa urgencia irracional de entronizar ídolos de carne y hueso ante los cuales quemar incienso. Políticos, militares, estrellas de cine, deportistas, cocineros, play-boys", grandes santos o feroces bandidos, han sido elevados a los altares de la popularidad y convertidos por el culto colectivo en eso que los franceses llaman con buena imagen los monstruos sagrados. Pues bien, los futbolistas son las personas más inofensivas a quienes se puede conferir esta función idolátrica.
EL CULTO.-Ellos son, claro está, infinitamente más inocuos que los políticos o los guerreros, en cuyas manos la idolatría de las masas se puede convertir en un instrumento temible, y el culto del futbolista no tiene las misma frívolas que enrarecen siempre la identificación de la arista de cine o de la musaraña de sociedad. El culto al as del balompié dura lo que su talento futbolístico, se desvanece con éste. Es efímero, pues las estrellas de fútbol se queman pronto en el juego verde de los estadios y los cultores de esta religión son implacables: en las tribunas nada está más cerca de la ovación que los silbidos.
UN ARTISTA.-Es también el menos enajenante de los cultos, porque admirar a un futbolista es admirar algo muy parecido a la poesía pira o una pintura abstracta. Es admirar la forma por la forma, sin ningún contenido racionalmente identificable. Las virtudes futbolísticas -la destreza, la agilidad, la velocidad, el virtuosismo, la potencia- difícilmente pueden ser asociadas, a conductas inhumanas. Por eso, si tiene que haber héroes, ¡que viva Maradona!.
Mario Vargas Llosa, escritor peruano.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Se Creo la Red de Casas Comunales de Cultura en el Departamento de La Guajira



Con la presencia, de los coordinadores de cultura de 8 municipios de los 15 que conforman el Departamento de la Guajira, el director del Fondo Mixto para La Cultura y Las Artes, Ismenia Ortiz Directora de Cultura Encargada y algunos consejeros de cultura   se realizo hoy 13 de octubre de 2010, la presentación del proyecto "fortalecimiento e institunacionalizacion del sistema departamental de cultura” todo esto con el objetivo. De crear, la red de casas  municipales de cultura.
Se efectúo un recorrido por 13 de los municipios  y solo 8 aceptaron el reto afirmo el consejero Orlando Mejía
Por su parte  el Director del fondo mixto para la cultura y las artes en el Dpto. de La Guajira indicó que espera trabajar con los municipios, solo espera encontrar respuestas positivas, apunto además  que si se pueden hacer las cosas solo hace falta voluntad.
Albania, Riohacha, Manaure, San juán,  Urumita, Distraccion, Maicao, y Dibulla, fueron los municipios que iniciaron el proceso para el desarrollo cultural, como proyectos de vida, para así crear instancias de participación entre el estado y la sociedad civil encargados de liderar los espacios sociales,
En esta primera reunión, se conformo la junta directiva de la red de casas municipales de cultura en el Departamento De  La Guajira y quedo constituida así:  

Presidente. Raúl Tadeo Brujes  coordinador de cultura municipio de maicao

Vicepresidente: yimi cepeda    coordinador de cultura municipio de urumita


Secretaria: Elizabeth cárdenas coordinador de cultura municipio de manaure
Con esto: se espera propiciar una comunicación permanente, entre los directores de cultura con los alcaldes, para así acompañar las instancias Departamentales en la gestión de recursos para todo lo relacionado con el sector cultural que según la ley 1176 que modifica la ley 715, donde se ha detectado que los procesos mas afectados son las casas de cultura  

martes, 12 de octubre de 2010

Día de la raza una fecha memorable

El 12 de octubre se compendia el momento en que la viaje de Cristóbal Colón llegó a las litorales de una isla americana, en 1492.
El 12 de octubre se ha reverenciado como una  fecha célebre porque a partir de entonces se inició el acercamiento entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
 Si bien, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre conceptuó que había llegado a la India sin maliciar que se había topado con el continente americano.

Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

                                                      Día de la raza 
  El 12 de octubre se conmemora en la mayoría de los países hispanoamericanos el Día de la Raza. Esta fecha recuerda el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, cuando su tripulación llegaba a las costas del continente.

En 1913, el presidente de la Unión Ibero-Americana Faustino Rodríguez-San Pedro propuso una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el día 12 de octubre.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.



lunes, 11 de octubre de 2010

Se despide la Región Caribe

                                                 
La condición de parlamentarios como Armando Benedetti, del mismo presidente del directorio nacional conservador, Fernando Araujo, y otros tantos congresistas de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba, discrepa mucho de lo que pudiera ser una Región Caribe, unida por verdaderos propósitos. Benedetti, como presidente del Congreso, y Araujo, como presidente de una colectividad como el Partido Conservador, uno barranquillero y el otro cartagenero, se han dado la pela de apoyar a los intereses de los parlamentarios del interior del país, que quieren, a costa de los departamentos mineros, ampliar su capacidad de captación de recursos, mediante la mal denominada reforma a las regalías, cuyo fin, según ellos, es darle un trato equitativo a los departamentos que no perciben nada. Juzgamos a Rafael Pardo, presidente del directorio liberal, porque es un ‘cachaco’ favorecedor pleno de los intereses andinos, pero que los mismos costeños quieran quitarle, arrebatarle, robarle, los derechos a dos departamentos caribeños, como Cesar y La Guajira, eso no tiene perdón. el manojo politiquero, armada en el Congreso de la República, en contra de los departamentos que perciben regalías, ha generado un sentimiento de rechazo en regiones como Arauca, donde el diputado Ferney Dique dijo que los senadores Armando Benedetti, Roy Barreras y Luis Fernando Velasco son ‘personas no gratas’ en esa región. Algunos parlamentarios hacen, Las pocas objeciones que tiene el proyecto de reforma a las regalías, pero de los labios hacia afuera, ya que en su interior, saben que finalmente lo votarán de manera favorable. Ellos solo esperan las prebendas que este tipo de decisiones generan. Se han atornillado Los partidos políticos leales a Santos, y con solo la voz apagada de los miembros del Polo Democrático se hacen objeciones. Los claudicados liberales arrullan con cánticos lisonjeros el contenido de la reforma, para que a sus militantes les deje preciadas canonjías. El votar o no votar no corresponde al análisis de las repercusiones sociales que traerá a las regiones productoras, simplemente, se trata de cosas, con mucho peso. Los ocho senadores del departamento del Atlántico son partidarios de la creación del Fondo de Compensación, ya que precisamente ese sería el ente del Caribe más beneficiado. Armando Benedetti, Efraín Cepeda, José David Name Cardozo y Álvaro Ashton votaron públicamente. Mientras que Roberto Gerlein, José Herrera, Fuad Char Abdala y Karime Mota brillan por su ausencia en las sesiones para no comprometerse, pero ellos saben que finalmente votarán favorablemente. hicieron salvamento de votos , pocos costeños, , entre ellos Jorge Ballesteros, no se les conoce su versión pública a los parlamentarios como Héctor Julio Alfonso, Musa Besaile; Arleth Casado, Nora García Burgos, Teresita García Romero, Juan Samy Merheg, Fuad Rapag, Piedad Zucardi y Bernardo Elías Vidal,. Los caribeños pese a ser minorías están totalmente divididos, con tendencia a apoyar una reforma, que en el trasfondo solo beneficiará a los departamentos grandes, dejando a los pequeños, como siempre, sumidos en la pobreza, aumentando la brecha que divide a las dos Colombia. Los fieles acolitos costeños de Roy Barrera, con su posición, han cavado nuevamente la sepultura de lo que alguna vez soñamos como Región Caribe, para integrar al norte del país, cuyo rezago es ostensible

miércoles, 6 de octubre de 2010

En la alcaldía de Riohacha, Roban 105 millones de pesos,

De la secretaria de hacienda de la Alcaldía de Riohacha fueron sacados irregularmente 26 cheques de las arcas La información la dio el alcalde de Riohacha, Jaider Curiel Choles, quien aseguró que los documentos fueron extraídos en una operación calculada pues los cheques corresponden a tres chequeras del municipio, de igual número de entidades bancarias. Municipales, de los cuales ocho fueron cobrados.
Por el robo se reporta hasta el momento la pérdida de unos 105 millones de pesos de las cuentas del municipio en el Banco de Bogotá y del Banco de Occidente.
De acuerdo con los primeros resultados de las investigaciones, en el Banco de Bogotá fueron cobrados diez de los once cheques pagados, entre el 15 y el 28 de septiembre, mientras que en la misma fecha se habría reportado el cobro de uno de los mismos en el Banco de Occidente.
Curiel Choles precisó que gracias al reporte bancario del Banco de Occidente, la Alcaldía conoció de esta estafa, con la que se perjudican las cuentas del sector de la salud, a la que pertenecen los recursos hurtados del Banco de Bogotá.
El tesorero Gabriel Robles aseguró que la pérdida pudo haberse producido en un descuido momentáneo de las chequeras, toda vez que luego de que son utilizadas las guarda en un archivador metálico, cuya llave permanece  en su poder.
 ¿Será que todavía continuamos con la maldición del padre espejo?
! Oh ¡Riohacha y ahora quien podrá defendernos,
Sigamos pidiendo a la vieja mello
Salve a la Augusta Madona
Honor a los Riohacheros;
Salve a la Virgen Patrona
De los devotos sinceros.
CORO
Que feliz siempre Riohacha
Honre por todos los medios
A su patrona sin tacha
La Virgen de los Remedios !.
Salve a la flor de los campos
De la Iglesia en los altares,
Entre rosas y entre lampos,
Entre aromas y cantares.
Salve a la estrella sonriente
Que alumbra con sus fulgores
La esperanza del ferviente
Corazón en sus dolores


martes, 28 de septiembre de 2010

La Droga Realidad De Nuestro Medio

Por: Alexander Gutiérrez

A diario escuchamos sobre como la droga va tomando cuenta de tanta gente joven y no joven, hombres y mujeres, pobres, y no pobres.  Evidentemente este flagelo debe tener y tiene más de una lectura puesto que las circunstancias son múltiples y la sociedad nunca origina una sola mirada.  Pero dentro de este momento donde recrudece, en aumento y en significación, el consumo de drogas, la cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca es un estimulador del sistema nervioso y supresor del hambre, usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz.  Actualmente en la mayoría de los países la cocaína es una popular droga recreacional". hoy existe un cambio para peor, en el tipo de consumo: la pasta de base (bazuco).  El bazuco surge a partir de diversos procesos de elaboración química, donde las hojas de coca macerada sufren el agregado de una mescla de solventes como kerosene, acido sulfúrico y amoniaco al ser fumada la sustancia, desde los pulmones alcanza rápidamente el cerebro, provocando su efecto psicoestimulantes  a pocos segundos de consumo; se acompaña de efectos fisiológicos disminución de apetito, fatiga aumento de la presión arterial, indiferencia sexual, también puede causar riesgos de infartos, convulsiones hemorragias cerebrales, enfermedades respiratorias.

Hoy quiero publicar esta entrevista con la venia de ROSA JULIA  nombre que quiso el entrevistada que le colocáramos para no evidenciar su nombre real, de igual forma no permitió se le grabara por obvias razones, Conozco a Rosa Julia hace mucho tiempo en la ciudad de Riohacha en La Guajira donde he tenido la oportunidad de conocerla y escuchar sus múltiples experiencias con diferentes drogas en distintos lugares y circunstancias.

La entrevisté en una forma circunstancial, En esta entrevista Rosa julia habla sobre todo acerca de la cocaína inhalada y fumada en base, el contexto en el que consumía estas drogas, así como las circunstancias y motivos por los que dejó de hacerlo.
Quiero iniciar definiendo la palabra drogadicto según el diccionario medico DROGADICTO: persona que utiliza la. Droga, como adicción usándola compulsivamente dando lugar a hábitos, dependencias psíquicas y físicas cuya privación produce síntomas de angustia, desesperación y deseos compulsivos de tomarlas otra vez. Al preguntarle a  Rosa Julia que es un drogadicto nos respondió: "Bueno un drogadicto lo establezco en la antítesis del rey midas aquel que todo lo que tocaba lo convertía en oro el drogadicto todo lo que toca lo convierte en nada, lo desgasta, lo destruye."
A: Cómo llegaste a las drogas
RS: por los "amigos" que me brindaron, me dijeron que todo era   bueno y me gusto y seguí probando.
A:
como fue tu primera traba
RS: los amigos me ofrecieron, lo lleve a mi boca y me dije no estás solo millones de jóvenes lo hacen entonces fue cuando comenzó mi enfermedad, porque eso es una enfermedad peor que el sida diría yo con la diferencia que aquí si tu quieres te recuperas te sanas hay que tener fuerza de voluntad.

A:
quienes eran tus amigos
RS: mira hay un antes y un después en lo que se refiere a los amigos, antes yo tenía unos amigos Y “AMIGAS” excelentes, amigos emprendedores, amigos estudiosos, amigos que hoy son grandes profesionales, luego los amigos que encontré a partir de ese momento que consumí por primera vez eran todos adictos, ellos fueron el refugio a mi desesperación me ayudaban a conseguir la droga que necesitaba, no hay duda de ese dicho que dice que un burro busca a otro burro pa` rascarse.

A:
que hacían para obtener la droga
RS: para trabarnos, robábamos bicicletas, cables de teléfono, tapas de alcantarilla, eso era una locura.

A:
que sensación experimentabas
RS: eso era una locura, sientes que andas no se en las nubes, o caminando sobre motas de algodón.

A:
como era la relación con tu familia?
RS: con los viejos todo estaba bien

A:
pero tú tenías conciencia de lo que te sucedía
RS: nada hermano una vez que pruebas andas loco, andas en tu yere y no le paras bola a nada.

A:
cuando decidiste cambiar tu vida.
RS: tuve preso muchas veces alguien me dijo todo eso está mal te tienes que internar  y así lo hice y también conocí de Dios .

A:
hubo alguien que te colaboro con eso
RS: si mi familia

A: bueno, pero te sientes totalmente renovado
RS: no, no lo estoy del todo pero ya no fumo, pero, loco hay manes que anduvieron con migo y ahora están peor hacen lo que sea por conseguir que fumar.

A: qué consejo le daría a los jóvenes que se están destruyendo
RS: consejo, no ninguno porque cuando a mi me quisieron aconsejar, hasta que cometí el error, solo quiero decirle a los padres que en vez de pelear actúen con confianza para sus hijos, bueno, un consejo les diría que la droga es útil, para perder el tiempo para perder dinero y vergüenza, para acabar el hogar, para que los hijos pierdan el respeto a los padres y así mismo, para llenar los manicomios de locos, para llenar las calles de niños locos y criminales, para perder la vergüenza, y para destruir las facultades mentales.

A:
dame tres razones para no consumir droga
PJ: mira consumes para ser feliz y conoces la infelicidad. Consumes para trabajar mejor y puedes perder el empleo. Consumes para sentirte libre y te conviertes en esclavo.

A:
hoy como te trata la sociedad
RS: la sociedad siempre te margina porque te queda la fama y eso te estigmatiza y no te dan la oportunidad de demostrar que ya te recuperaste, es como si salieras de la cárcel, porque un hombre que estuvo en la cárcel va a pedir trabajo y si saben sus antecedentes no le dan trabajo. Como se siente ese hombre me siento yo.

Al instante de esa plática me he preguntado, e indudablemente no hayo repuesta alguna, sobre qué pasa con esas decenas de personas jóvenes, no jóvenes, pobres , no pobres, mujeres y hombres que van quedando olvidados en el camino ¿Qué sucede con ellos? ¿Qué hacemos nosotros Como comunidad por mirar frente a esta realidad pestífera de un ser en fase perjudicial para sí y para los suyos

¿
Se puede hacer algo?
¡Se debe hacer algo!